Showing posts with label DIY. Show all posts
Showing posts with label DIY. Show all posts

Tuesday, November 10, 2015

VIM: cambiar colores.

Abrí terminal y creá

$ mkdir ~/.vim
$ git clone https://github.com/flazz/vim-colorschemes.git ~/.vim

(si todavía no has configurado instalado git localmente, te aconsejamos esperar hasta que publiquemos una entrada al respecto -no será pronto, este artículo está dedicado a usuarios más avanzados y que probablemente ya hicieron eso- o buscar documentación en línea al respecto) Para ver la lista de temas/combinaciones de color:

$ ls ~/.vim/colors
Y verás algo como esto:  

Esta imagen tiene los temas de Vim en extensión .vim. Básicamente son archivos de texto que dicen "tal tipo de texto tendrá este color; los booleanos este otro, enteros tal color, palabras reservadas este otro y así". La imagen no está alineada al resto del blog puesto que se muestra en el mejor tamaño posible y Blogger es tonto y no hace ajustes según eso.


Abrí otra pestaña dentro de tu Terminal (dentro de Freya, Ctrl + Shift + T ) y ejecutá:
$ vim

Dentro de vim, escribís:

:colors (nombre del color según la lista de colores que ves en ~/.vim/colors, sin la extensión *.vim)


por ejemplo:
:colors enzyme 

podés escoger muchos más:
:colors flatcolor
:colors bluedrake
:colors cloudy
:colors basic
:colors coffee


Tema "turbo":
Así se vería un script de Python usando el tema "turbo" en VIM.
Segú veo, cuando se abre una pestaña de terminal nueva, esta inicia con el Default de Vim: 


pero de nuevo,

:colors turbo
resulta en:



:colors torte
se mira así:



Nota: La terminal (pantheon-terminal) en Elementary es transparente; por esa razón la transparencia permanece. Pero encontré temas dentro del archivo de Flazz, que contienen colores sólidos. Tendrás que buscar y probarlos a ver cuál te gusta más. 

Saludos :) 

Thursday, September 10, 2015

Banana Pro: Resumen de actividades.

Hola a todos.

Los saludo desde el Banana Pro. Durante los días posteriores a su adquisición, me di a la tarea de personalizar Raspbian un poco. Hasta inicios de agosto, logramos hacer lo siguiente:

• Añadimos soporte para idioma español en el teclado.
• Cambiamos el idioma a español en todo el sistema operativo (ojo mis novatos, los comandos siguen escribiéndose en inglés pero las respuestas de Terminal se leen en español. Luego de eso regresé a inglés por cuestión de costumbre).
• Después de un garrafal error de Novato (estaba usando la contraseña equivocada y  me salían las canas verdes creyendo que mi Banana vino arruinado), pude conectarme a mi router por medio del adaptador WiFi integrado en el Banana :)
•Personalizamos el LXDE para que tuviera una apariencia menos noventera.
• Hice que la terminal quedara embedida o "integrada" en el escritorio y también que arranque junto con el escritorio (sin comando alguno, sólo con el prompt).

Con estos cambios, se ve así:
Terminal embebida en el Escritorio y automáticamente abierta al inicio de Sesión.  Simula ser transparente pero en realidad sólo está renderizando el  background dentro de la Terminal; LXDE no tiene soporte nativo par transparencias. Como pueden ver con htop, corriendo IceWeasel y Terminal de Root (en una ventana aparte), se consume poca RAM).

• Instalamos Chromium (quien al igual que Chrome, gasta RAM como un chupacabras) y también hicimos que corriera desde el arranque del escritorio. Justo hoy lo cambiamos por Iceweasel, una variante de Firefox que está instalado de fábrica en muchas Distros de Linux.
• Configuramos el /etc/fstab para que el sistema monte automáticamente una USB de 32GB al arrancar. Esto se realiza cuando querés agregar nuevas unidades "fijas" de almacenaje que no querés montar manualmente. Esta la he usado para cuando descargo archivos de internet —vea el siguiente punto.
• También instalamos Deluge Console para descargar torrentes desde la terminal (sea trabajando directamente en el Banana, o desde otro equipo haciendo acceso remoto vía SSH). En pocas palabras: configuramos nuestro propio servidor local de torrents.
• Exploramos un par de aplicaciones educativas que Raspbian incluye: SonicPi (programa basado en Python para aprender a programar mientras se crea música), aproveché el bajo consumo de energía para darle seguimiento a mis cursos de programación autodidacta mientras no adquiría mi laptop.

En pocas palabras, me he divertido con el Banana Pro. Hay muchísimos más proyectos que hacer en él; por ejemplo, conectar un disco duro al puerto SATA para tener una unidad de almacenamiento muchísimo mayor (traté esto una vez compré mi laptop nueva: traté quitándole el disco duro de 1TB que trae y lo conecté al Banana Pro, pero el puerto de poder SATA no parece proveer suficiente energía para encenderle y mantenerlo operativo... no fue reconocido. Intentaré con discos duros de menor capacidad -que podrían tener menos "plates" y por lo tanto, consumir menos amperios- pero me tomará un tiempo el conseguir uno), o hacer sistemas de teatro en casa usando software libre. 

Como prometí, los mantendré actualizados y añadiré tutoriales para configurar SBCs como el Banana Pro y Raspberry Pi. 

Por cierto, uno de mis amigos se llevó mis dos Rasbperry Pi a su casa, descargó su propia imagen de Raspbian en su tarjeta MicroSD y... ¡funcionaron! Al parecer mi imagen de instalación está corrompida... (cosa que hubiera jurado haber revisado y descargado dos veces... pero la memoria me falla, como con la contraseña del WiFi).

Por ahora me despido, pero seguiré trabajando en los tutoriales y demás artículos. Ayudá a tus amigos Unixeros  novatos y compartiles nuestras guías. ¡Hasta pronto!

Entradas populares.