Showing posts with label usuario. Show all posts
Showing posts with label usuario. Show all posts

Tuesday, November 10, 2015

VIM: cambiar colores.

Abrí terminal y creá

$ mkdir ~/.vim
$ git clone https://github.com/flazz/vim-colorschemes.git ~/.vim

(si todavía no has configurado instalado git localmente, te aconsejamos esperar hasta que publiquemos una entrada al respecto -no será pronto, este artículo está dedicado a usuarios más avanzados y que probablemente ya hicieron eso- o buscar documentación en línea al respecto) Para ver la lista de temas/combinaciones de color:

$ ls ~/.vim/colors
Y verás algo como esto:  

Esta imagen tiene los temas de Vim en extensión .vim. Básicamente son archivos de texto que dicen "tal tipo de texto tendrá este color; los booleanos este otro, enteros tal color, palabras reservadas este otro y así". La imagen no está alineada al resto del blog puesto que se muestra en el mejor tamaño posible y Blogger es tonto y no hace ajustes según eso.


Abrí otra pestaña dentro de tu Terminal (dentro de Freya, Ctrl + Shift + T ) y ejecutá:
$ vim

Dentro de vim, escribís:

:colors (nombre del color según la lista de colores que ves en ~/.vim/colors, sin la extensión *.vim)


por ejemplo:
:colors enzyme 

podés escoger muchos más:
:colors flatcolor
:colors bluedrake
:colors cloudy
:colors basic
:colors coffee


Tema "turbo":
Así se vería un script de Python usando el tema "turbo" en VIM.
Segú veo, cuando se abre una pestaña de terminal nueva, esta inicia con el Default de Vim: 


pero de nuevo,

:colors turbo
resulta en:



:colors torte
se mira así:



Nota: La terminal (pantheon-terminal) en Elementary es transparente; por esa razón la transparencia permanece. Pero encontré temas dentro del archivo de Flazz, que contienen colores sólidos. Tendrás que buscar y probarlos a ver cuál te gusta más. 

Saludos :) 

Monday, July 20, 2015

CLI sobre GUI: fondo sobre forma.

En este artículo, y este otro, les he hablado de cómo correr aplicaciones desde la CLI*, o Terminal. Antes de proseguir, quiero que todos tengamos clara la relación entre Forma y Fondo: 

Forma: continente, el envoltorio, el cómo.
Fondo: el contenido, la idea, el qué.

Una de las cosas más importantes para todo usuario de Linux, es aprender a usar su Terminal y unos cuantos comandos básicos como los que Jimmy nos compartía. A medida avanzamos en el uso de Linux, vemos que la CLI nos puede simplificar las cosas, o también complicarlas si no sabemos qué carajo estamos haciendo. Por ejemplo, ¿sabías que es posible abrir una página de búsqueda en tu navegador desde Terminal? Suponiendo que tenés Firefox o Chromium en tu distro, tratá:

$ firefox linuxdesobrevivencia.blogspot.com
$ chromium-browser elementary.io

Esto te ahorra el tiempo de ir al menú, buscar la applicación, darle click, esperar a que la GUI** cargue, mover el mouse a la barra de direcciones (o F6, si sos no sos tan lento) , ingresar la dirección, darle click al botoncito de la derecha (o apretar Enter, si no sos tan lento), esperar a que la página cargue, y disfrutar del fappin' después de seleccionar un video en exquisita alta definición. Dos simples bloques de texto sintetizan 40 años en el desierto de la GUI.

Como mencionaba en el  artículo de Deluge Console, podés abrir Terminal, arrancar deluge-console, agregar un archivo torrent, y dejarlo leeching/seeding mientras ves tu porno favorito desde tu navegador. 

Seguramente alguien puede pensar: "pero chele, ¿por qué y para qué querés correr una aplicación a puras letras y comandos? Si la rueda de caucho ya está inventada, ¿por qué querés seguir usando una rueda de piedra? La CLI es una cosa vieja, de los tiempos de MS-DOS" Mi respuesta es simplemente, por conveniencia. 

Claro, lo que es conveniente para mí, no puede serlo para vos. Eso lo tengo claro y no pienso convencer a nadie de que mi forma de operar y adminstrar mi equipo es la forma en la que deberías de gestionar el suyo. Ahora, si sos de la gente que le dedica tiempo a encontrar una mejor forma de hacer las cosas, te comparto lo que he aprendido sobr usar Linux: Aquí es donde radica la belleza de Linux. 

La Terminal te simplifica muchas cosas:

• Al correr tus aplicaciones vía CLI-Terminal, estás ahorrando el uso de recursos para tareas de mayor prioridad. Esto es importante cuando tu equipo cuenta con recursos limitados y necesitás gestionar diversas tareas a la vez. El consumo de RAM que implica mantener de una interfaz gráfica es reducido cuando la tarea se ejecuta desde terminal. De la misma forma, el uso de CPU, espacio en disco, aparte que tu atención  no se dispersa en los botoncitos, barritas, backgrounds, soniditos y animaciones. 

Raspberry Pi, modelo B: 256MB de RAM y 700Mhz de CPU. No es el tipo más rápido ni más fuerte, pero es lo suficientemente pequeño y ecológico como para hacer un servidor de descargas o headless server que ha corrido durante la noche cuando mi equipo principal está apagado.

• La CLI es importante para administradores de servidores: usualmente un servidor no tiene interfaz gráfica: como administrador querés usar tus recursos de forma eficiente y ejecutar tareas sin afectar negativamente la disponibilidad de recursos para la ejecución de otras tareas. Los administradores no suelen tener una consola tipo Alienware Command Center como este: 

Ejmplo de cómo la forma tiene alta importancia: Alienware Command Center para cambiar las luces de una Area 51. No poseo los derechos de esta imagen ni de la marca. Sólo la muestro con propósitos educativos. La forma es importante particularmente en objetos y bienes de lujo; la forma da status, alimenta el ego, nos hace sentir mejor y sana el horror vacui

Si no algo más o menos así: 

Fondo como prioridad: administración de un servidor remoto con el comando "htop", una versión versátil y turbocargada de "top". Aquí, htop muestra un CPU con 64 núcleos y 64GB de RAM. Toda distro de Linux tiene top por defecto. Si abrís tu terminal y escribís "top" vas a ver esto de forma menos gráfica y probablemente con menos procesadores. Pero por supuesto,  podés instalar con "$ sudo apt-get install htop", y disfrutá :)

• Incluso para proyectos caseros, como un servidor local, de firewall, de base de datos, etc., la Terminal te va a ahorrar tiempo y la molestia de tener que instalar software de terceros para monitorear algo tan simple como el tiempo de finalización de una descarga o carga, navegar entre directorios y copiar un archivo desde un equipo a otro, etc. ¿Para qué gastarías en licencias, ancho de banda, o recursos de tu servidor y tu workstation en renderizar la GUI cuando podés administrar y operar desde la CLI? Sí, es cierto que existen herramientas de assistencia remotas gratuitas para uso doméstico... como TeamViewer que te permite operar y acceder a tu workstation desde tu smartphone pero, ¿qué tal si tu batería tiene poca carga y sólo buscás iniciar o finalizar un programa?

¿Para qué necesitás botones, colores y defectos espaciales***? Si tu equipo tiene un cantidad relativamente escasa de RAM o de poder de procesamiento, no querés desperdiciar músculo en cosa que van a volver más lenta la ejecución de una tarea. Fondo ante todo.

No quiero armar debate; como diseñador gráfico aficionado, valoro la importancia del diseño y la estética visual; lo que digo es que no debemos de confundir la falta de íconos con fealdad: que una aplicación carezca de elementos visuales no significa que no sea usable; que no haya una forma elaborada, no implica que algo sea menos estético. De hecho, la Terminal tiene su atractivo: la belleza de lo simple -y en todo caso, si insistís en la importancia de lo estético-pero-funcional como tu servidor, podés aplicarle transparencia con ~/.devilspie como lo hice alguna vez en Fedora 20... o en el caso de Freya, la Terminal es transparente de fábrica y te funciona trabajar en ella mientras leés este blog :v

¿La CLI es mejor, más rápida y eficiente que la GUI? Depende quién lo pregunte. La GUI es una representación visual de la CLI. Un botón de "cerrar ventana", representa un comando de salir/suspender una aplicación. La GUI es la síntesis visual de la CLI; la CLI es la síntesis en código de la GUI. Para un usuario de casa, la GUI es el camino a escoger; de la misma frma para un creador de contenido multimedia, el asunto de una interfaz gráfica no viene al caso porque sí es necesaria para sus propósitos, como puede serlo para un agente de ventas, o un profesional de contabilidad.  

Lo que digo es que, para un usuario de Linux que quiere expandir su conocimiento y habilidades, la CLI es el Santo Grial.

Usar la CLI no es andar en llantas de piedra; al contrario: la CLI es más rápida siempre y cuando aprendás a escribir rápido, a usar tu teclado como se debe, a desprenderte de tu mouse y sobretodo a desarollar la capacidad de visualizar y conceptualizar sin asistencia visual...  pero esto es algo que usuarios dependientes de la GUI difícilmente van a entender.

Saludos.


*Command Line Interface: El "command prompt", terminal de comandos, terminal, etc. 
** Graphic User Interface: Interfaz gráfica: íconos, botones, cuadros, figuras geométricas, representaciones simbólicas de los comandos. Lo que volvió popular a Windows en un inicio; una de las mayores razones del éxito de iOS, de Android.
*** Efectos especiales.

Thursday, May 8, 2014

Root



Root (/ ro͞ot / / ru-uT/ )
  • Parte de las plantas que las pegan al piso para que la gravedad cero no las succione al espacio exterior.
  • La línea negra que se ve en el cuero cabelludo de algunas damas "rubias".
  • La cuenta de Superusuario: La mamá de Tarzán. La última chupada del mango.

Root es  el nombre de la cuenta que tiene  privilegios de “superusuario”. El Root puede usar tooooodos los comandos y archivos en Linux. Es como Arceus en Pokemon, Broly en Dragon Ball GT, Yisus* en el Cristianismo, Alá* en el Islamismo, etc.

En inglés, lo vas a conocer como Root account, Root User, Root Superuser. Tal vez recordás que tu distro te pedía crear una contraseña para Root al momento de instalar.

Se le llama así, porque un superusuario es el único que tiene acceso al directorio raíz en Linux (el directorio raíz o root directory se representa así “/”, sólo la barra diagonal, porque es el primer directorio o el “más alto”; tal vez lo has visto cuando instalaste tu distro).

Ser Superusuario, o Root user, significa tener el poder total: ser el Dios absoluto de tu Distro. Podés dar y quitar accesos y restricciones a otros usuarios (digamos que tu hermanito es bien metido y te cagó la Distro una vez, pues lo limitás esta vez y ya).

Root también hace referencia al directorio “ / “ (sin las comillas), que es el Top Level Directory,  o “el directorio padre/maestro”.


¿Cómo me convierto en Root user? / ro͞ot  ˈyo͞ozər/ ruut iuser /



En general, para la mayoría de Distros, usamos el comando su en Terminal.Se te pide que ingresés tu contraseña, des enter y listo.
su significa Substitute User, aunque la mara lo tiene por "superuser" o "switch user".


Fijate en esta "sesión" de terminal:
chepe@chepe-desktop chepe@chepe-desktop $ su contraseña: root@chepe-desktop # imaginá que aquí está lo que sea que querés hacer como Root. 


Ahora, lo que su hace, es que convierte la sesión de Terminal, en sesión del Root para que el resto de comandos que introduzcás, sean ejecutados como superuser. Observá que cuando te hayás convertido en Root, vas a ver un numeral en lugar del signo de moneda.
root@chepe-desktop # imaginá que aquí sigue lo que sea que querés hacer como Root. 
root@chepe-desktop # exit 
Cuando hayás terminado de ejecutar los comandos como superusuario es importante que salgás de la sesión de Root; para esto usás exit ; y vas a ver que el signo de moneda regresa a la línea
de Terminal. ¿Simple, cierto?
chepe@chepe-desktop $


Si estás trabajando en Ubuntu o derivadas (Lubuntu, Xubuntu, Kubuntu, Elementary y afines), vas a usar sudo -i en lugar de su. ¿Por qué? Por cuestiones de diseño de la Distro. Canonical, la compañía que desarrolló Ubuntu, consideró que era mejor que ni los admins ni los usuarios supieran sus contraseñas Root para evitar que fueran crackeadas por terceros maliciosos; no es que no tenga contraseña (sí la tiene, y es un hash criptográfico bastante difícil de descifrar), es que simplemente el SO no te la va a dar. Podés cambiarla de hecho (en otro capítulo hablaremos de ello), p-e-r-o n-o e-s r-e-c-o-m-e-n-d-a-b-l-e.
La mara experta recomienda que no usés Root en Ubuntu o derivados, a menos que sea necesario porque si errás en un comando, vas a pasearte en todo el sistema operativo. Pero si has leído tutoriales, ya sabés que en ciertas ocasiones deberás hacerlo.

Como recomendación, si la tarea que querés ejecutar requiere privilegio de superusuario y tomará una línea de comando, usá sudo , (SuperUser Do) que sirve para ejecutar un comando de una línea con el mismo usuario que inició la sesión de Terminal (y te va a pedir la contraseña de usuario, no de root), sin abrir sesión de Root y permanecer en ella más tiempo del necesario -lo que minimiza el riesgo de que cometás un error involuntario pero fatal.

Cuando busqués ayuda, tutoriales o instructivos en línea, vas a encontrar otro comando

chepe@chepe-desktop $ sudo apt-get update este comando sirve para actualizar los paquetes de ciertas distros, como Ubuntu y sus derivadas.
[sudo] contraseña para chepe:   cuando das enter, vas a ver una gran jerigonza de líneas abajo porque tus paquetes se están actualizando.

Y una vez terminado, vas a regresar al prompt con tu usuario regular:

chepe@chepe-desktop $


Recordá esto:
$ usuario regular (algunos SOs basados en Unix usan '#' en lugar de '$').
# root, superuser, root user.


Entradas populares.