Showing posts with label less. Show all posts
Showing posts with label less. Show all posts

Saturday, January 16, 2016

Manipulando I/O con pipelines.

Advertencia:

• Recomiendo leer las entradas de $man  $cat, $watch, $history y $less antes de seguir leyendo esto.
• He recomendado previamente wikear e investigar acerca del concepto I/O. Es importante que veamos todas las interacciones con nuestras PCs (y yo me atrevo a incluir, la vida en general) de esa forma: 

Input | Output

Entrada | Salida

O sea: 

Causa | Efecto
Instrucciones | Resultados.

Mientras entendamos esto, todo bien; caso contrario, te toca leer manuales externos porque a este punto, asumimos que estamos claros con este concepto y evitaremos elaborar.

Intro:

He instalado VirtualBox en un servidor. Me conecto al servidor desde mis otros equipos desde la CLI (eso es un cuento para luego... ahorita no joven). Hice una pausa en este proyecto por un par de semanas porque obtuve una netbook de segunda mano y he pasado jugando con Arch en ella. Para configurar una virtualbox en Terminal, hay que hacer varias cosas y apenas las recordaba hoy, enero/16; a grandes rasgos: crear una nueva virtual machine, asignarle x cores del cpu, x cantidad de RAM y VRAM, crear un HDD virtual, un ODD virtual, agregar controlador, etc.

Viendo a futuro, y contando con que planeo usar otra unidad de arranque para el servidor, o pueda cagarme en algo (cosa que hago a menudo :v ), probablemente necesite reinstalar virtualbox, o al menos borrar una VM, clonar, crear, restaurar otra. Por ello, quiero guardar un resumen de los comandos usados (como lo hice al aprender a instalar Arch recientemente); a modo de referencia.

**** Resumen ****

Necesito extraer los comandos que he usado para configurar la VM dentro del servidor. El comando (el principal) para gestionar Virtual Machines dentro de VirtualBox en la CLI es:

$vboxmanage
(o sea, "virtualbox manage": gestionar caja virtual). Recuerdo que lo he usado una, y otra, y otra**10 vez). Tuve una idea: buscar todas las instancias de ese comando, copiarlas y pegarlas en un documento de texto que luego puedo guardar en mi netbook u otro equipo. Para ello:

$ history | grep -i vboxmanage > vbox_resumen-de-comandos.txt


Y listo. Si has revisado las entradas antes mencionadas, sobran las explicaciones. Una vez creado el documento, lo abro:

$ less  vbox_resumen-de-comandos.txt

Y veo  todas las instancias que he usado del mismo comando (algunos de ellos, repetidos o con "typos"). Luego de eso, es posible editar  y depurar los errores (con gedit, leafpad, nano, etc.); incluso, puedo agregar notas aclaratorias. Creo tener una entrada antigua sobre editores de texto en este blog; te invito a buscarla. Eso es todo; gracias por leer :D

History: registro de comandos.

A veces olvido los comandos que he usado. Cuando esto pasa, escribo:

$ history

Con esto veo los comandos ejecutados por el usuario actual. Si quiero saber el usuario conectado, hago:

$ whoami
(como en who am I?)

A veces opero como root; entonces para ver los comandos ejecutados como root, hago esto:

$ su root
(ingreso password)
# history
(recordemos que el #, signo numeral, hash o hashtag, representa a root)


Y ellos aparecen. Si nuestro historial de comandos es extenso, apenas veremos los comandos recientes en panatalla; dependiendo de la Terminal desde la cual ejecutamos esto, a veces el scrolling con el mouse o la barra de scrolling vertical no funcionan; entonces nos apoyamos de otro comando: less, capaz de recibir el input de history  por medio de una pipeline (se dice "paip-lain"; hemos mencionado esto antes a grandes rasgos y te invitamos volver a leer esa entrada para aprender/recordar) y procesarlo de forma navegable. Recordemos el asunto del I/O:

input | output

entrada | salida



El asunto suena complejo, pero es tan simple como escribir esto:


$ history | less
y listo. Sin complicarnos. Vas a poder navegar a lo largo de todos los comandos (enumerados) que has escrito.

El mejor ejemplo que podemos usar, es aplicar la pipeline a tu PC. Adelante y hasta luego :)


EDITADO, enero/17, 00:44 horas, San Salvador: el colega Carlos Egüez mencionaba hace una hora en nuestro grupo, algo que he olvidado incluir:

Control + R en el prompt regular de Terminal: busca interactivamente un comando y muestra resultados a lo "auto completar".

Seguido de
$ history | less

el comando "history" enumera los resultados; una vez has identificado el comando que vas a reutilizar, es posible hacer esto:

$ !n 
donde n es el numeral que identifica al comando deseado. Por ejemplo, un fragmento de mis comandos:

486  screenfetch
 487  scrot
 488  clear

$ !486
es lo mismo que gatillar:

$ screenfetch.

Gracias Carlos por el feedback :D es exactamente esto para lo cual debe de existir la comunidad.

Less: leer output con calma.

Te aconsejamos wikear los conceptos "input" y "output", o "entrada" y "salida" respectivamente. Para que la PC haga algo, hay que ordenarle por medio de comandos, clicks, enter, etc. cada vez que lo hacemos, le damos un input; esta analiza/procesa/opera/transforma/computa/se coge al input y usualmente luego,  te muestra/vomita/escupe/caga la respuesta en la cara: esto es el output.

Imaginemos que queremos leer un documento, tarea, reporte, chat sexual travieso o cualquier cosa que tengamos guardada en la PC. Como lo vimos antes, podemos usar

$ cat nombre_del_asunto

$ cat toma el input, busca el archivo; si lo encuentra, te lo muestra; caso contrario te saca el dedo y dice que no lo encuentra. En ambos casos hay input-output. Digamos que todo va bien; el resultado se mira a grandes rasgos: 

output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output y listo.

Esto va muy bien si el documento es breve y tenemos un display con suficiente espacio vertical, y si hemos maximizado la ventana de Terminal. Cuando no es este el caso, veremos solamente el final del documento: 

$ cat derechos_universales_de_los_ortos_peludos

maldita sea, una idea incompleta... output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output output este es apenas el culo de todo el documento... la cagaste, jaja.

Cuando esto sucede, mandamos a la mierda a $cat y usamos 

$ less 

quien permite navegar con las flechas (prefiero esto:  jode menos las manos y evita quemar tiempo innecesario al despegar una mano del teclado para usar el mouse) del teclado.

De nuevo:
$ less

Toma tu input (el nombre de un archivo de texto, script, incluso el output de otro comando... pero eso no lo veremos ahora) y te da el output de forma navegable; la Terminal cambia al "modo visual"; este "modo visual" es tomado de VI (se dice "vi ai", "uve i" un editor de texto legendario, usado por algunos programadores profesionales aun). Para salir de este modo, al igual que para salir de VI, presionamos "q" como en quit; y listo. Hay mucho para hablar al respecto de less; esto nos basta por el momento; te recomendamos #RTFM (read the fucking manual) para mayor info:

$ man less
$ less --help
((por cierto, ambos comandos mostrados arriba usan el "modo visual" de VI: "q" para salir)

Y listo.

Por cuestiones de eficiencia y practicidad, en lugar de poner un ejemplo, te invito a realizar este ejercicio: localizar las licencias GNU-GPL en el filesystem de tu distro para comparar el uso de cat y less; vas a notar la diferencia,
$ less es un comando muy flexible. La flexibidad es poder. Hasta luego :)

Entradas populares.