Tuesday, November 10, 2015

VIM: cambiar colores.

Abrí terminal y creá

$ mkdir ~/.vim
$ git clone https://github.com/flazz/vim-colorschemes.git ~/.vim

(si todavía no has configurado instalado git localmente, te aconsejamos esperar hasta que publiquemos una entrada al respecto -no será pronto, este artículo está dedicado a usuarios más avanzados y que probablemente ya hicieron eso- o buscar documentación en línea al respecto) Para ver la lista de temas/combinaciones de color:

$ ls ~/.vim/colors
Y verás algo como esto:  

Esta imagen tiene los temas de Vim en extensión .vim. Básicamente son archivos de texto que dicen "tal tipo de texto tendrá este color; los booleanos este otro, enteros tal color, palabras reservadas este otro y así". La imagen no está alineada al resto del blog puesto que se muestra en el mejor tamaño posible y Blogger es tonto y no hace ajustes según eso.


Abrí otra pestaña dentro de tu Terminal (dentro de Freya, Ctrl + Shift + T ) y ejecutá:
$ vim

Dentro de vim, escribís:

:colors (nombre del color según la lista de colores que ves en ~/.vim/colors, sin la extensión *.vim)


por ejemplo:
:colors enzyme 

podés escoger muchos más:
:colors flatcolor
:colors bluedrake
:colors cloudy
:colors basic
:colors coffee


Tema "turbo":
Así se vería un script de Python usando el tema "turbo" en VIM.
Segú veo, cuando se abre una pestaña de terminal nueva, esta inicia con el Default de Vim: 


pero de nuevo,

:colors turbo
resulta en:



:colors torte
se mira así:



Nota: La terminal (pantheon-terminal) en Elementary es transparente; por esa razón la transparencia permanece. Pero encontré temas dentro del archivo de Flazz, que contienen colores sólidos. Tendrás que buscar y probarlos a ver cuál te gusta más. 

Saludos :) 

Tuesday, September 22, 2015

mkdir

mkdir se lee "make directory" (se pronuncia algo así: méik diréc-ttri) y sirve para hacer directorios (carpetas o ficheros) en el Sistema de Ficheros de Linux. Su uso es muy simple. Desde tu Terminal:

  1. $ pwd
  2. $ mkdir testfolder
  3. $ ls
  4. $ mkdir testfolder/otrotestfolder
  5. $ ls
  6. $ ls testfolder/
  7. $ mkdir testfolder/otrotestfolder/foldercito
  8. $ ls
  9. $ ls testfolder
  10. $ ls testfolder/otrotestfolder
  11. $ mkdir testfolder/otrotestfoldermas
  12. $ ls testfolder 
  13. mkdir /mini-root
  14. mkdir /mini-root/root-junior
  15. ls / /home

Recordá que si vas a crear un subdirectorio (un directorio adentro de otro directorio), debés de definir la ruta relativa, como mostramos en los pasos 7, 11 y 14 del ejemplo anterior. Como podés ver en los pasos 13 y 14, podés crear un directorio(s) desde otra locación distinta, siempre y cuando usés una ruta absoluta.

En el paso 15 sólo estamos listando dos directorios distintos. Te invito a que pensés en cinco directorios y que los listés todos de forma simultánea.

Hemos usado mkdir  usamos una vez ya, en este artículo para crear un folder donde descargar Screenfetch. Es importante para realizar tareas administrativas vía CLI y también para organizar tus archivos sin recurrir a la GUI. 

Eso es todo por ahora :) 

La importancia de los PPAs en Ubuntu y derivados: el caso Screenfetch.

Hace uno o dos años instalé Screefetch en Luna siguiendo las indicaciones del artículo anterior:

Elementary Luna en mi computadora de escritorio. Nota: el CPU dice "modelo desconocido" porque es uno de esos Phenom II a los que se les pueden activar núcleos dormidos. Pero eso es un tema de hardware y no es relevante.


La cuestión es que para entonces-tenía menos conocimiento y voluntad que los  que tengo ahora y no entendí concientemente la necesidad de agregar un simple PPA a mi Distro vía Terminal (según entiendo, esto puede hacerse vía GUI usando Synaptic; pero no hablaré de eso porque he usado Synaptic muy poco y Terminal es siempre nuestra primera opción). Para un novato, hacer todo esto para instalar un simple programita parecía extraño, incomprensible, poco amigable.

Aquí podría hablar de un dilema de carácter filosófico: a veces las instrucciones de los expertos en la comunidad  son precisas; sin embargo, llegar a ellas  y entenderlas puede ser difícil para un novato; no porque seamos tontos o ignorantes sino porque muchas veces no sabemos qué buscar una vez tenemos los resultados y la info frente a nosotros. Tal vez es que estamos acostumbrados a dar dos clicks para instalar algo, o sólo decirle que "sí" a todo el wizard de instalación; o a lo mejor es que las plataformas de Software Libre son a veces muy  escuetas y muy poco intuitivas (por ejemplo, hay muchos tutoriales que te dicen "escribí este código" pero pocos te describen qué es, qué hace, y por qué lo estás escribiendo). Estoy seguro de que muchos diseñadores UX podría estar de acuerdo conmigo y probablemente los desarrolladores no, puesto que el FOSS ha tenido una población mayoritariamente "tecchy".  

Así que, conectado a mi Banana Pro haciendo sesión remota desde mi laptop, quería saber si era posible generar el logo a pesar de estar conectado en acceso remoto, y qué tipo de logo reportaría Screenfetch para Raspbian, la distro del Banana Pro, puesto que el Banana Pi/Pro tiene un logo distinto al Raspberry Pi. Luego de esta intro aburrida,aquí vamos:

Screenfetch para Ubuntu y derivados.



Cuando voy al hipervínculo que sale en el paso 2 de la imagen anterior, soy referido al Launchpad de un usuario en Launchpad, quien parece haber "porteado" Screenfetch hacia los repos de Ubuntu:




Ya con esta información, es suficiente y puedo ponerme a trabajar. Si estás corriendo Ubuntu o derivados (como Freya), vas a tener que escribir dos comandos en tu Terminal:

$ sudo add-apt-repository ppa:djcj/screenfetch
$ sudo apt install screenfetch

En ambos casos se te va a preguntar si querés agregar y permitir instalar. Aceptás y ya. Corrés 

$ screenfetch

y listo. 

Así screenfetch debería de funcionar para usuarios de Ubuntu, ElementaryOS y afines. Sin embargo, no fue así como lo instalé inicialmente durante esta tarde; lo logré con el otro método que te mostré antes; pero repliqué este otro y también funcionó.

Eso es todo por hoy. Compartinos tus Screenshots :)


Entradas populares.