Showing posts with label cómo. Show all posts
Showing posts with label cómo. Show all posts

Tuesday, September 22, 2015

mkdir

mkdir se lee "make directory" (se pronuncia algo así: méik diréc-ttri) y sirve para hacer directorios (carpetas o ficheros) en el Sistema de Ficheros de Linux. Su uso es muy simple. Desde tu Terminal:

  1. $ pwd
  2. $ mkdir testfolder
  3. $ ls
  4. $ mkdir testfolder/otrotestfolder
  5. $ ls
  6. $ ls testfolder/
  7. $ mkdir testfolder/otrotestfolder/foldercito
  8. $ ls
  9. $ ls testfolder
  10. $ ls testfolder/otrotestfolder
  11. $ mkdir testfolder/otrotestfoldermas
  12. $ ls testfolder 
  13. mkdir /mini-root
  14. mkdir /mini-root/root-junior
  15. ls / /home

Recordá que si vas a crear un subdirectorio (un directorio adentro de otro directorio), debés de definir la ruta relativa, como mostramos en los pasos 7, 11 y 14 del ejemplo anterior. Como podés ver en los pasos 13 y 14, podés crear un directorio(s) desde otra locación distinta, siempre y cuando usés una ruta absoluta.

En el paso 15 sólo estamos listando dos directorios distintos. Te invito a que pensés en cinco directorios y que los listés todos de forma simultánea.

Hemos usado mkdir  usamos una vez ya, en este artículo para crear un folder donde descargar Screenfetch. Es importante para realizar tareas administrativas vía CLI y también para organizar tus archivos sin recurrir a la GUI. 

Eso es todo por ahora :) 

Monday, June 2, 2014

Un sistema operativo dentro de un sistema operativo - cómo usar una máquina virtual.


Virtual.
(Del lat. virtus, fuerza, virtud).
1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.
2. adj. Implícito, tácito.
3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real. — Real Academia Española.

Virtualización:  creación -a través de software- de una versión virtual de  un recurso tecnológico, sea de hardware o también de software. —La sabia y a veces tergiversada Wiki.

En buen español, una máquina virtual es un programa que te permite correr un sistema operativo dentro de un sistema operativo, en lugar de correrlo "directamente" sobre tu hardware. 


Y esto, a mí, ¿qué? Simple, leé esto.

La virtualización es una forma buena de experimentar con una o más distros, sin tener que echarte el huevo de tener que respaldar tus datos (aunque esto deberías de hacerlo SIEMPRE), quemar discos o provisionar memorias USB con la ISO de tu Distro, irte al BIOS, modificar el orden de booteo, cargar la imagen de la distro, borrar particiones existentes, perder las fotos de tu chucho, la tarea de la U, y de remate, tener que reinstalar tu sistema operativo actual en caso de que la imagen de instalación no funcione, o la distro simplemente no te guste.


Las Muñecas Matrioska son la analogía de una máquina virtual: una muñeca dentro de una muñeca; un sistema operativo dentro de un sistema operativo.

Muñecas Matrioska -o Matryoshka.
¿Cómo empiezo a virtualizar? Buena pregunta chele. Primero, lo primero:

  • La imagen (ISO) de tu distro.
  • Un procesador con soporte para virtualización (buscá el modelo de tu procesador,  andá a la página de su fabricante y mirá si el modelo tiene soporte para virtualización). Lo ideal, es un procesador multi-núcleos.
  • Placa base con soporte y modo de virtualización habilitado en el BIOS. (Referite al manual de tu Mobo). 
  • Suficiente memoria RAM. Pensá en esto: tu sistema operativo actual debe operar mientras la distro -otro sistema operativo- opera a la vez; para correr máquinas virtuales es adecuado usar una buena cantidad de RAM si querés que el desempeño del sistema anfitrión y del huéped, sea decente y no se "traben" o "congelen". 
Es este precisamente uno de los pocos escenarios donde tener más de 4GB de RAM realmente es beneficioso -porque es recomendado que al sistema operativo virtual se le asigne tanta RAM como necesitaría para correr directamente en hardware, además de la cantidad de RAM que sistema operativo anfitrión usa por sí mismo. Con esto, evitás tocar el archivo de swap o página de intercambio, que es "memoria" virtual tomada de tu unidad de almacenamiento principal y como estusualmente será más lenta que RAM física (si se trata de un Disco Duro): asegurate de tener suficiente RAM como  para que no tengás que cerrar aplicaciones y matar servicios para poder usar ambos sistemas operativos; de otra forma, no podrás experimentear cómo "se siente" estar en él de verdad).
  • Máquina virtual; este es el software que se instala en el sistema operativo anfitrión y sirve para "emular" el sistema operativo huésped.
  • Espacio de almacenamiento suficiente en tu equipo, para "crear" una unidad de almacenamiento donde el huésped residirá.
Esos son los ingredientes para la receta. Podés hacer tu propia búsqueda en base a estas observaciones y experimentar por tu cuenta. 

Luego tal vez hablemos de VirtualBox, que es la máquina virtual que estamos usando por el momento y con la cual instalamos el sistema base de Debian Wheezy dentro de Windows 7 Ultimate de 64 bits ayer por la noche.

Saludos.

Post Datum: Chele es un modismo coloquial usado en El Salvador; significa "blanco", persona de tez clara. Actualmente se usa para referirse en un grupo de cheros (amigos) o colegas, a uno de ellos, aunque su tez no sea clara. "Chele, pasame la birria" = Viejo, pasame la cerveza.

¿Cómo instalar una distro para probarla?

Hola amig@,

Tal vez has visto en internet imágenes de escritorios de GNU/Linux y has descubierto que se ven millones de veces más geniales que las de MS-Windows, o incluso el tan mainstream-hipster Mac OS; a lo mejor estás buscando aprender de GNU/Linux; o estás buscando adoptar el Software Libre en contraposición al Software propietario o privativo; quizás alguien te recomendó o escuchaste que GNU/Linux es seguro y en Linux no hay problemas con Virus o infecciones, o quién sabe.

Entonces, has estado coqueteando con la idea de adquirir tu propia distribución de Linux (así se le llama a cada Sistema Operativo de Linux, puesto que son distribuidos por organizaciones distintas), y probablemente has encontrado estos dilemas:

  • ¿Cómo consigo una distro?
  • ¿Cómo instalo Linux sin tener que borrar mi información? 
  • ¿Cómo sé cuán bien será su desempeño en mi máquina?
  • Nunca he instalado un sistema operativo, no sé cómo hacerlo.
  • ¿Cómo siquiera instalo Linux sin tener que borrar mi sistema operativo actual, en caso de que después de probarlo, no me guste?
Bueno, tenés varias opciones:
  • Instalación Limpia.
  • Instalación paralela, para tener dos o más sistemas operativos en tu máquina.
  • Usar una máquina virtual.
  • Usar un live-CD
  • Usar una live-USB.
  • Usar otra máquina. 
  • Seguir pensándotelo.
  • No hacer nada y seguir con tu vida cómo va.

Vamos a discutir de estos temas en las siguientes entregas :)

Thursday, May 8, 2014

Esenciales: ¿Cómo consigo una distro, y cómo le instalo Programas?

En general, las maneras de instalar software en Linux son similares a Windows. Pero no del todo: La distribución de Software en Linux es un rollo totalmente distinto porque estamos hablando de Software Libre.

Tradicionalmente en Windows estás "obligado" a comprar una licencia y con ella se te entrega un medio físico o Media  (se pronuncia algo así como "miria") para instalar el Sistema Operativo o Aplicación; aunque de los últimos años para acá, los distribuidores aprovechan las crecientes velocidades de conexión a internet para que comprés tu licencia sin Media, y descargués tu programa. Luego corrés el .EXE o .MSI y seguís el Wizard (Mago, en español) de instalación. 

En Linux, las cosas son similares, pero no del todo


  1. Primero, recordá que el rollo acá es, el  Software Libre. Libre de ser distruibido, copiado, replicado, mejorado, modificado, etc. 
  2. Segundo, algunas veces instalar software es un huevo, un pedo, un lío, un desvergue, un reto, etc. Como sea, tenés estas opciones: 


Si se trata de una Distro, tenés que ir al sitio oficial de ella, y: 

  • Comprás el disco que tiene la imagen del sistema operativo por medio de una donación mínima y/o voluntaria y ya. Si podés dar, da. Es la mejor forma de garantizar la vida de GNU/Linux.
  • Descargás la imagen en formato ISO, y la montás/quemás en tu propia Media.
  • Usás un Torrent Client para descargarla pausadamente. Te recomiendo aprender de los Torrent Clients; sirven para conexiones relativamente lentas, cuando el ancho de banda del inter se comparte entre varios recursos, o cuando la compu donde descargamos el archivo no va a correr 24/7; así es cómo adquirí la imagen de mi distro actual, porque me dio la flexibilidad de descargar por media hora, pausar la descarga, apagar mi PC y continuar donde me quedé días después sin tener que iniciar de cero.

Si se trata de Software/Applicaciones:

  • La tendencia ahora, es que [casi] toda distro en general tiene un gestor de Software que te ayuda a encontrar programas y descargarlos haciendo unos cuantos clicks. Esta es la solución para los usuarios domésticos. Para encontrarlo, buscá en el Manual de la distro -hacé tu tarea, recordalo.
  • Vamos al sitio del software en cuestión y lo descargamos, luego hacemos click en el icono del programa/app y ya.
  • Si sos un pingüino intrépido o si sos un veterano/experto, usás comandos en la Terminal para descargar e instalar software de lugares llamados "repositorios", like a boss. ¿Por qué? Entre otras razones, la más sencilla que se me ocurre, es porque para alguien experimentado, resulta más rápido usar la Terminal, que hacer clicks aquí y allá.

Este artículo llega hasta acá; su propósito es darte una intro simple. Luego entraremos en materia. Hasta entonces, salú.

Entradas populares.