Showing posts with label RAM. Show all posts
Showing posts with label RAM. Show all posts

Monday, June 9, 2014

Luna de nuevo, III - Requisitos de hardware.

Lo mínimo:

  • Microchip de 1 GHz arquitectura x86 ó x64 (32 ó 64 bits).
  •     512MB en la RAM.
  •     5GB de espacio para almacenar.
  •     Lector óptico de CD/DVD -opcional.
Lo recomendado:

  • Microchip de 1 GHz arquitectura x86 ó x64 (32 ó 64 bits).
  • 1GB de RAM.
  • 15 GB of disk space
  • Lector óptico de CD/DVD o entradas USB.
  • Silla, escritorio, vida social, zapatos, ropa interior, cerveza.
  • Acceso al Internet -si estás en tu laptop, te recomiendo conectar a tu LAN durante instalación; no sólo es más estable, sino también te puede evitar un dolor de cabeza en caso de que tu tarjeta no sea reconocida.
Corriendo el comando top, para mostrar la lista de procesos y su consumo de recursos.
En reposo, no gasta casi nada. Acá está corriendo un par de cosas, como podés ver en Terminal via top y Plank: 

Luego de un reinicio, medí el consumo de RAM via System Monitor. Reinicié el escritorio y lo dejé en reposo por unos minutos. El consumo de RAM (Chromium deshabilitado para correr desde  el inicio, controlador de video Nvidia y Tweaks habilitados: Wingpanel, El Faenza Icons, Transparent Plank. El resultado: El uso de memoria oscilando entre >457 y <459 MB en reposo; nada mal para un sistema operativo visualmente atractivo. 


Esta es la información técnica para Elementary OS Luna, como lo dijo el soplón en: http://elementaryos.org/docs/user-guide/installation. Ahora, consultá la siguiente lista de FAQs:

Donar es opcional: considerá que es bueno y útil.
¿Querés un proyecto que dure y que siga
desarrollando una distro de calidad? Doná al descargar,
o comprá goodies de la tienda de Elementary :)
  • ¿Cómo lo instalo? Así. El sitio está en inglés, y vas a descargar una sola imagen, pero al llegar al instalador vas a tener opción de elegir otro idioma, en caso de que you don't speak English.
  • ¿Por qué tu instalación está en inglés? Porque así practico el idioma y me es más fácil saber lo que debo buscar a la hora de necesitar ayuda.
  • ¿Es difícil instalarla? No; es más difícil que tirarse un pedo, pero no tan difícil como esto.  
  • No quiero instalarla todavía, pero quiero probarla, ¿cómo hago? Bueno, podés usar la imagen descargada, para probarla en vivo, o usar una máquina virtual dentro de tu sistema actual. En todo caso, vas a necesitar la imagen, así que descargala.
  • No sé qué hacer con mi vida, ¿qué hago? Tal vez esto le dé más sabor a tu vida. 
Espero que esto ayude. Mientras, nos vidrios Chele :)

Monday, June 2, 2014

Un sistema operativo dentro de un sistema operativo - cómo usar una máquina virtual.


Virtual.
(Del lat. virtus, fuerza, virtud).
1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.
2. adj. Implícito, tácito.
3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real. — Real Academia Española.

Virtualización:  creación -a través de software- de una versión virtual de  un recurso tecnológico, sea de hardware o también de software. —La sabia y a veces tergiversada Wiki.

En buen español, una máquina virtual es un programa que te permite correr un sistema operativo dentro de un sistema operativo, en lugar de correrlo "directamente" sobre tu hardware. 


Y esto, a mí, ¿qué? Simple, leé esto.

La virtualización es una forma buena de experimentar con una o más distros, sin tener que echarte el huevo de tener que respaldar tus datos (aunque esto deberías de hacerlo SIEMPRE), quemar discos o provisionar memorias USB con la ISO de tu Distro, irte al BIOS, modificar el orden de booteo, cargar la imagen de la distro, borrar particiones existentes, perder las fotos de tu chucho, la tarea de la U, y de remate, tener que reinstalar tu sistema operativo actual en caso de que la imagen de instalación no funcione, o la distro simplemente no te guste.


Las Muñecas Matrioska son la analogía de una máquina virtual: una muñeca dentro de una muñeca; un sistema operativo dentro de un sistema operativo.

Muñecas Matrioska -o Matryoshka.
¿Cómo empiezo a virtualizar? Buena pregunta chele. Primero, lo primero:

  • La imagen (ISO) de tu distro.
  • Un procesador con soporte para virtualización (buscá el modelo de tu procesador,  andá a la página de su fabricante y mirá si el modelo tiene soporte para virtualización). Lo ideal, es un procesador multi-núcleos.
  • Placa base con soporte y modo de virtualización habilitado en el BIOS. (Referite al manual de tu Mobo). 
  • Suficiente memoria RAM. Pensá en esto: tu sistema operativo actual debe operar mientras la distro -otro sistema operativo- opera a la vez; para correr máquinas virtuales es adecuado usar una buena cantidad de RAM si querés que el desempeño del sistema anfitrión y del huéped, sea decente y no se "traben" o "congelen". 
Es este precisamente uno de los pocos escenarios donde tener más de 4GB de RAM realmente es beneficioso -porque es recomendado que al sistema operativo virtual se le asigne tanta RAM como necesitaría para correr directamente en hardware, además de la cantidad de RAM que sistema operativo anfitrión usa por sí mismo. Con esto, evitás tocar el archivo de swap o página de intercambio, que es "memoria" virtual tomada de tu unidad de almacenamiento principal y como estusualmente será más lenta que RAM física (si se trata de un Disco Duro): asegurate de tener suficiente RAM como  para que no tengás que cerrar aplicaciones y matar servicios para poder usar ambos sistemas operativos; de otra forma, no podrás experimentear cómo "se siente" estar en él de verdad).
  • Máquina virtual; este es el software que se instala en el sistema operativo anfitrión y sirve para "emular" el sistema operativo huésped.
  • Espacio de almacenamiento suficiente en tu equipo, para "crear" una unidad de almacenamiento donde el huésped residirá.
Esos son los ingredientes para la receta. Podés hacer tu propia búsqueda en base a estas observaciones y experimentar por tu cuenta. 

Luego tal vez hablemos de VirtualBox, que es la máquina virtual que estamos usando por el momento y con la cual instalamos el sistema base de Debian Wheezy dentro de Windows 7 Ultimate de 64 bits ayer por la noche.

Saludos.

Post Datum: Chele es un modismo coloquial usado en El Salvador; significa "blanco", persona de tez clara. Actualmente se usa para referirse en un grupo de cheros (amigos) o colegas, a uno de ellos, aunque su tez no sea clara. "Chele, pasame la birria" = Viejo, pasame la cerveza.

Entradas populares.