Showing posts with label instalación. Show all posts
Showing posts with label instalación. Show all posts

Monday, February 15, 2016

¿Para qué compilar desde fuente?


Sigo sin entender para qué cojones debo de compilar.

Así pensaba yo también. No tiene sentido usar algo si no entiendo primero su utilidad. Te comparto un ejemplo/experiencia que tuve. 

Me moví a Arch porque busco algo más ligero que Freya y a la vez, algo que me ayude a aprender sobre la instalación y mantenimiento del sistema operativo: algo que me permita "tener control" de los detalles, para aprender de estos. Como sabemos, Arch requiere ser instalado "desde el suelo": el sistema base no tiene GUI, es sólo el prompt y una CLI. Vos agregás componentes según tu voluntad y preferencias.
Estoy usando Awesome WM en lugar de un Destkop Environment completo. También uso urxvt como Terminal, en lugar de una terminal pesada. Esto hace mi escritorio ligero. Ahora bien, extraño la transparencia en Terminal, como la de Pantheon-Terminal en Freya, porque permite trabajar en Terminal sobre tu navegador por ejemplo, y leer cosas mientras trabajás en Terminal. Esto me lleva a un predicamento: 

  • Podría instalar Pantheon-Terminal en Arch, pero no quiero algo tan pesado ni con barra de menú porque es un desperdicio de pixeles... más aun en una laptop. Quiero ahorrar pixeles y dedicarlos a más contenido, no a botones.
  • En todo caso, la selección de Terminal no es el problema; Awesome WM no soporta transparencias de manera nativa, sino que require un "composite manager", gestor de composición de ventanas para lograrlo. Esto significa que puedo usar virtualmente cualquier Terminal y tener transparencia, siempre y cuando tenga un Composite Manager.
Después de documentarme, aprendí que el Composite Manager llamado Unagi, es ligero y de hecho,  fue desarrollado para Awesome WM. Unagi es un paquete adicional en Arch (y diría que en muchas otras distros). No toda la gente lo usa ni lo necesita, así que no tiene sentido para los desarrolladores de Arch, incluirlo como paquete oficial en el sistema base; hacerlo sería abusar del almacenaje de quienes no lo usarán: esta sería una definición justa del término BLOATWARE. Por eso Unagi está en el AUR, el Repositorio de Usuarios de Arch; acá hay software de calidad, en tarballs, listo para ser descargado, compilado e instalado manualmente por quien desee usarlo. 

Así que, para ejemplificar los pasos que te compartí antes, hice lo siguiente:


$ wget https://aur.archlinux.org/cgit/aur.git/snapshot/unagi.tar.gz
$ tar xvf unagi.tar.gz
$ cd unagi 
$ cat PKGBUILD 
$ makepkg -s 
$ sudo pacman -U unagi.tar.xz

Explicación: descargué el tarball (paquete comprimido), lo extraje, creó un directorio con contenido; me moví a ese directorio, leí el script de instalación o PKGBUILD (es recomendado leer el script de instalación -si entendés de bash-scripting :v para confirmar que el script está limpio y no tiene nada malicioso.); compilé el paquete asegurándome de forzar dependencias a ser instaladas (el script incluye referencias a esas dependencias), e instalé el paquete... aunque pude ahorrarme la última línea y usar $ makepkg -sri  en su lugar.



Y listo. Ahora que tengo Unagi instalado, puedo trabajar en las configuraciones apropiadas dentro de Awesome para hacer que mi terminal sea transparente. Y esa, es otra historia. Hasta pronto :)

Overview: Instalar paquetes desde el código fuente.

A veces no encontrarás cierto software en los repos oficiales de tu Distro. Esto es por diversas razones: a lo mejor es software privativo y ponerlo en los repos oficiales contradice la filosofía de la Distro, o no es soportado directamente porque no es totalmente estable o compatible con la Distro o su DE oficial; tal vez está en versión Beta o Alfa incluso, etc. Sin embargo, siempre podés instalar ese software, si vas a un repo no-oficial de tu Distro (como el AUR en Arch) o si vas a un repo externo. Lo que tenés que hacer es algo llamado "compilar el código fuente" (compile/build from source).

Vamos a detallar las instrucciones para compilar en la CLI desde Arch. En esencia, el procedimiento total es igual en toda Distro, pero algunos comandos cambian. 

Pre-requisitos.

Antes de todo, necesitás: 
  • Un usuario regular. Por motivos de seguridad no podés instalar paquetes del AUR o repositorios externos, desde Root. 
    • Truco personal: tengo un directorio dentro de /home/usuario exclusivo para descargar paquetes fuente y compilarlos. $ mkdir ~/AUR_downloads
  • Que Arch tenga instalado el base-devel (devel= "development"; o sea, un conjunto de paquetes para desarrollo): $ pacman -S --needed base-devel
    • Específicamente, los paquetes que se requieren son: 
      • gcc (Compilador GNU para C, C++, Java, etc.)
      • wget (para descargar los paquetes comprimidos, alias "tarballs")
      • makepkg (para compilar localmente)
      • fakeroot (como dije en el punto principal anterior, instalar como root no es recomendado ni permitido; fakeroot "emula" un ambiente root para instalar paquetes desde código fuente).
         

Procedimiento.

Una vex tenés todo esto, podés instalar paquetes no-oficiales. En esencia, el proceso es simple: 
  • Descargar el paquete, o tarball (esto es un archivo .gz; usás wget).
    • $ wget foo.gz
  • Descomprimir/extraer el paquete ( se usa $ tar xvf ); un directorio nuevo es creado (Por eso tengo un fólder sólo para paquetes, para mantener todas los tarballs y los directorios extraídos organizados) con algunos archivos; PKGBUILD, README y otros. compilados.
    • $ tar xvf foo.gz
    • $ cd foo
  • Compilar e instalar el paquete (en Arch se usa $makepkg; en otras distros esto puede variar); esto producirá un archivo con el nombre del paquete, en formato .xz). Se puede con una de estas formas:
    • $ makepkg -sri   (compila, resuelve dependencias e instala).
    • O de esta forma: 
      • $ makepkg -s
      • $ sudo pacman -U foo.xz
  • Regocijarte y fappear a lo grande. 

Tuesday, January 19, 2016

Menos es más: Linux para equipo legacy y de gama baja

frugalidad.

(Del lat. frugalĭtas, -ātis).
1. f. Templanza, parquedad en la comida y la bebida.

A veces no necesitás más RAM, un CPU* más costoso, una PC nueva o una versión más reciente de Windows. A veces sólo necesitás reconsiderar tus paradigmas y hábitos. A veces no necesitás más mierda, al contrario; a veces lo que tenés es suficiente, y en algunos casos incluso necesitás dejar ir cuanta mierda sea posible de tu vida en lugar de envidiar a otros y ansiar más. 

Lo que me gusta de Linux en comparación a sistemas privativos, es su flexibilidad. Podés usarlo en una máquina de mil dólares como podés instalarlo en un equipo viejo o de gama baja y aun así tener una PC funcional que te dure largo rato. 

Vamos a considerar equipo legacy y de GAMA baja a: 
  • 2GB de RAM o menos, (en legacy, DDR2 o anterior).
  • Procesador de dos núcleos actual, o uno socket LGA775 o Socket AM2 (estas plataformas fueron lanzadas entre el 2005-2006)
  • Video integrado o incluso, una gráfica discreta entry-level
  • Interfaz SATA II - IDE 
  • Laptops doble nucleo de bajo consumo con procesadores AMD serie A/Thurion/Zacate/Athlon, o Intel Celeron/Pentium/Atom de generaciones viejas. Cualquier cosa que tenga cuatro threads, podemos o un Turbo Booster, podemos considerarlo algo de gama mayor.

 

 

Esencialmente, lo que buscás es EVITAR EL BLOATWARE.

 

Para principiantes, instalar una distro con cualquiera de estos entornos ligeros/window managers:

    • LXDE
    • XFCE
    • LXQT 
    • Mate
    • Openbox
Listo. Para un novato que quiere algo simple, listo y fácil de usar; eso sería lo que busca. Podemos mencionar algunos ejemplos (pero sigo recomendando, buscar en línea por más alternativas en distrowatch.com):

Xubuntu, Lubuntu, BunsenLabs, CrunchBang Plus Plus (derivados del extinto y mítico Crunchbang, desarrollado por Corenominal), Fedora XFCE spin o LXDE spin, Linux Mint, Puppy Linux, Porteus, Point Linux.


Para novatos atrevidos e intermedios  instalar un sistema base; esto provee mejor control sobre qué instalar/usar, y aprovechamiento de recursos... aunque requiere mayor conocimiento y tiempo.

  • O sea, la pura CLI, y comenzar a construir su propio escritorio desde ahí.
    • Debian.
    • Arch
      • Incluso si no instalás Arch, su Wiki es asombrosa.
    • Slitaz
    • Slackware
    • Gentoo
      • También tienen documentación excelente.
    • Ubuntu mínimo
      • Francamente, he encontrado info útil en su foro angloparlante.
    • Cualquier cosa que diga "CLI" o "No GUI" cuando completás su instalación.
  • Instalar un gestor de ventanas en lugar de un entorno completo, como por ejemplo:
    • Flotantes:
      • Blacbox o sus derivados a continuación:
        • Openbox.
        • Fluxbox.
    • Tiling o de "fichas/bloques" (podrán parecer feos o "simples" a quienes vienen acostumbrados al maquillaje y demás superficialidades: 
      • Awesome Window Manager (también es flotante)
      • DWM
      • Xmonad
      • i3 
      • JWM (usado en Puppy)
  • Usar aplicaciones minimalistas y de preferencia, basadas en Terminal en lugar de una GUI (particular , por ejemplo:
    • midnight commander como visor de archivos/directorios ($cm)
    • $top o $htop en lugar de Gnome System Monitor. 
    • nano/vim/emacs en lugar de gedit, scratch, atom, etc. Aquí hay argumentos sólidos por parte de programadores para seguir usando un editor de texto pesado (se integran con sus IDEs, tienen autocompletar, etc.); para un novato, sería sano seguir mi recomendación.
    • Hay incluso, navegadores en CLI: Lynx, por ejemplo. 

  • Usar la jodida CLI, CLI, CLI. 
Esto te va a permitir ahorrar espacio en disco y evitar desperdiciar segundos al arranque con cosas que no necesitás/no usás. Naturalmente, para lograr esto, necesitás más tiempo, conocimiento, etc.






*Cuando digo CPU, no me refiero al "cajón", "case" o "chassis", me refiero al microchip, microprocesador, el Intel, AMD, VIA, ARM, de un computador.

Wednesday, January 13, 2016

Soy nuevo en GNU/Linux ¿cuál distro me recomiendan? Parte I

Todos nos preguntamos eso al inicio. 

Cuando escuché de GNU/Linux por primera vez, pensé que era una sola cosa, una sola organización, un escritorio, un set de aplicaciones, uno solo. 

Ahora entiendo que Linux es un sistema (no sólo informático sino también) orgánico; como tal es entero, completo en sí mismo; y a su vez, diverso. Es la síntesis de miles de esfuerzos globales. Hace tres-cuatro años, mi interés primordial era: ¿cómo putas lo instalo? 

Me documenté y llegué a varios blogs -angloparlantes; enfatizo el hecho de que se encuentra mucha más info en ese idioma; es el latín moderno- que instruían cómo instalarlo. Ya sabía como instalar Windows desde una USB, así que el tema no fue completamente ajeno. En las instrucciones, el primer paso implícito en todos los blogs, era:
Escogé tu distro
Yo: ¿Ah? ¿Qué putas es una distro?
Cuando se trata de conocimiento y aprendizaje, usualmente una sola pregunta no se resuelve con una respuesta, sino haciendo más preguntas. Leí sobre las distros y me fascinó que cada una lucía diferente a la otra, y que incluso una misma podía tener distintas apariencias y usos. Entonces escuché de "distros estables", "distros a la vanguardia", "distros minimalistas", "distros amigables", "distros esotéricas", etc., etc., etc. Vi screenshots y algunos me parecían "aburridos", otros me resultaban una imitación de Windows, otras una copia de Mac OS; otras me parecían increíbles y fascinantes, y así. 

Estoy seguro que vos también has pasado por esto y también te hiciste la pregunta del millón:

¿Cuál distro instalo?

Si andás en las redes sociales y sos miembro de grupos de GNU/Linux, habrás visto la misma pregunta hecha varias veces al día en cada grupo. Todos los días llega un primerizo/a porque escuchó maravillas de Linux, y se animó a probarlo. Pero descubre que  el tema de Linux es un poco más extenso, porque tiene más opciones versus Mac OS y Windows [esto es porque Linux es flexible y modular; pensá en GNU/Linux como un juego de Lego; como puede ser un modelo F1 ya armado, puede ser una cubeta llena de legos listos para que vos creés lo que se te dé la gana]. 

Cuando aparece un "nuevo", quienes tenemos ya un tiempo usando GNU/Linux, de alguna forma sentimos algo de responsabilidad por ellos; todos fuimos primerizos. Si practicaste artes marciales o un deporte en equipo y llegaba gente nueva de vez en cuando, entenderás la importancia de esto. GNU/Linux es lo que es porque alguien (Linus) inició la kernel, y después otro llegaron otras leyendas míticas y organizaciones que aportaron a la causa. Ayudar es bueno. Pero creo que,

... necesitamos replantearnos lo que entendemos por ayuda. Veamos el asunto desde dos ángulos:


• Muchas veces, la ayuda que los n00bs pedimos, se trata de que alguien más busque algo por nosotros. O sea, pedimos cínicamente que nos hagan la tarea; tal vez por simple pereza o porque no sabemos dónde buscar, qué preguntar, cómo preguntarlo; entonces buscamos a un humano que decodifique nuestras dudas.

• Por otro lado, la ayuda que a veces damos a otros n00bs, se limita a tirar respuestas aleatorias, basadas en juicios y opiniones personales, como si se tratase de un juego Pokemon: 
¡Pikachu, instala Fedora XFCE!
¡Estás bobo, usa KDE mi Charmander, quedará "ermozo"!
Tontuelithoss ustedes no saben; uso mi carta de Manjaro turbo cargado con mil widgets de Conky... también te va a correr en una netbook con 1GB de RAM... Fatality :v :v :v
Consideremos esto:

• Pedir ayuda implica que definás primero el problema que necesita solución.
• Pedir ayuda no significa "háganme la tarea... sóplenme la respuesta".
• Pedir ayuda tampoco es igual a "decidan por mí por favor".

• Dar ayuda no significa escupir respuestas como dogmas religiosos inamovibles. Esto no es un concurso de preguntas y no vas a ganar una Range Rover por dar más respuestas correctas como cotorra.
• Dar ayuda no significa tomar mis opiniones como verdades absolutas e imponerlas a otros.
• Lo que me sirve a mí, puede servirle a alguien más, o tal vez pueda causarle más problemas (esto aplica cuando alguien tiene una netbook y le sugieren que instale Fedora con Gnome 3.x y le ponga Compiz para tener los workspaces como un dado 3-D.
• Lo que me gusta a mí puede gustarle a alguien más o parecerle caca mal cagada.

Pedir y dar ayuda debe de ser útil para todos: todos deberíamos de aprender de ello; tanto el que la solicita, como el que la da, como los espectadores.

Escribí esta primera parte, para que reflexionemos y pensemos en términos de eficiencia y optimización de recursos: No hay pregunta estúpida; hacer la misma pregunta que se hizo literalmente miles de veces antes, tampoco te hace estúpido. Seamos sensatos: considerá si otros deberían darte de su tiempo para responder una pregunta hecha mil veces antes, cuando la respuestá está a unos clicks en un motor de búsqueda. Si pudiste escribir en un  grupo social para preguntar algo que todos nos preguntamos antes, estoy seguro que también sos capaz  de encontrar la respuesta sin tener que crear otra thread y desperdiciar espacio, quitar visibilidad a los posts ajenos que pueden ser más urgentes, y gastar el tiempo ajeno. 

Pensalo sin sentimentalismos, sin ponerte a la defensiva; dejá eso para la gente que no crece como persona ni como profesionales. Mirá al  espejo, tomá lo bueno, desechá  lo malo. Esto no es una regañada o una bofetada ni un insulto, es un llamado a tu inteligencia. Sé que del otro lado del internet hay alguien inteligente -si has leído hasta acá, sos lo suficientemente paciente y dispuesto a aprender; y  eso es lo esencial para crecer en GNU/Linux y resolver problemas en general :)

En la segunda parte te compartiré algunos criterios objetivos a considerar a la hora de escoger una distro. Pero me gustaría que compartás este artículo con tus amigos Linuxeros. Entre más seamos quienes practicamos el buen uso de los recursos, podremos llegar a más gente y ayudarnos de forma más sana, efectiva, eficiente.

Iniciativa, proactividad, autonomía, sentido común, independencia, autogestión, autodidáctica.


Hasta entonces, suerte :D

Monday, July 20, 2015

Comando kill: asesiná procesos atacados.

Como n00b es difícil no meter la pata muy de vez en cuando. Justo hace unos momentos estaba reinstalando Noise (Music en Freya y Luna) para diagnosticar e intentar un problema que tuve con él y mi librería de música. Se instala con  

$ sudo apt-get noise 

cuando recordé que en algunos sitios he encontrado la siguiente variación:

$ sudo apt-get install -y nombre_del_programa_a_instalar_acá

y al hacer esto, el prompt que anuncia:

"After this operation, 4,829 kB of additional disk space will be used. Do you want to continue? [Y/n]" 

se salta, tal y cual lo describe $ apt-get --help, así que ya no es necesario estar presente durante la descarga para decir que "sí" a la instalación (vamos que podés ir al baño o por comida al refrigerador mientras la tarea corre por sí sola). La opción -y significa "Assume Yes to all queries and do not prompt": asumir que sí a las preguntas y no pedir respuesta. Como decía, recordé esa opción -y así que cancelé con Ctrl + z la operación. Cosa que fue tonta porque pude simplemente contestar "n" para abortar.  Así que cuando intenté 

$ sudo apt-get install -y noise

Recibí 

E: Could not get lock /var/lib/dpkg/lock - open (11: Resource temporarily unavailable)
E: Unable to lock the administration directory (/var/lib/dpkg/), is another process using it?

Intenté nuevamente, recibí el mismo error. Yo fui el responsable de este problema. Luego de una Googleadita rápida, descubrí que el /var/lib/dpkg es un directorio usado cuando APT está procesando una paquete/programa para su descarga e instalación. Al menos esa es la explicación más útil que encuentro para mi nivel de conocimiento. El punto es, no podía instalar porque el directorio usado para tal fin está "bloqueado y siendo usando por otro proceso". 

Busqué información para resolver esto. Hace tiempo conocí a kill y pkill pero esta vez no sabía cómo identificar el proceso. Entonces en un maravilloso thread del foro de Ubuntu, encontré las siguientes instrucciones: 

Primero: Identificar el ID del proceso que está atascando al apt-get:

$ ps aux | grep apt
este comando nos mostrará el número del proceso que está usando el apt del comando apt-get:

root      6020  0.2  0.0  72648  4020 pts/14   S+   22:07   0:00 sudo apt-get install noise
root      6021 11.0  0.7  90548 59296 pts/14   S+   22:07   0:00 apt-get install noise


El número del proceso se muestra en la segunda columna, justo después del nombre de usuario (para el caso, recordemos que sudo = SuperUserDO, lo que implica que es el root quien instala). 

Segundo: con esta información, podemos darle jaque mate al proceso:

$ kill -9 6020

El -9 es una opción dada por el comando kill e implica que el proceso será terminado forzosamente; o sea, que le damos jaque mate irremediable.  Ya con esto, pude continuar felizmente mi camino de destrucción accidental :v 

Espero que esto sirva. Recordá, si un día se atasca el apt-get, 

$ ps aux | grep apt



$ kill -9 númerodeprocesoacá

son tus mejores amigos :)

Friday, June 20, 2014

Luna: Post instalación.

Hola Chele. Espero que esta semana vaya bien. Es viernes.

Previamente, hemos hablado acerca de las distros que podés usar y hemos dedicado una serie de artículos a Luna, porque es visualmente bonita y relativamente fácil de usar...
...pero a su vez requiere un poco de interacción manual. 

Si ya la instalaste, te vas a dar cuenta que por ejemplo, no podés ver videos en YouTube.com de entrada; o que no se ve del todo igual a los escritorios esos tijuileados* que la mara* comparte.

Es entonces donde viene lo bueno, y lo que te va a foguear un poco más en esto del software libre: actualizar  y modificar tu distro un poco. Escogimos Luna, precisamente porque sí requiere un poco de interacción con la Terminal, pero no es algo súper fumado que nadie pueda hacer. Siguiendo las instrucciones y haciendo un solo cambio a la vez, vas a estar bien.

Esta lista de cosas que te compartimos, la hemos recopilado de varios sitios angloparlantes; no nos hemos inventado la rueda, sólo te estamos acercando a ella. Primero lo primero: actualizar tu distro. Necesitás conexión a internet. Podés hacer:

$ sudo apt-get update && sudo apt get upgrade

o podés también:

# apt-get update && apt-get upgrade.

¿Notás la diferencia entre la primera secuencia de comando y la segunda? Ya es hora de que la sepás; si todavía no, andá a este artículo.  El darle enter al comando hará que un cachimbo* de líneas con URLs. salgan en Terminal rápidamente. No te asustés. Así funciona esta cosa. Cuando volvás a ver tu línea de escritura, es que tu PC terminó de procesar lo que le indicaste con el comando.

Luego, podés instalar los PPAs que son, digamos, paquetes de software que residen en la nube, compartidos por individuos o comunidades, para añadir funcionalidades extras a tu distro. Es como si compartieras acceso de lectura a tu folder de Dropbox o tu cuenta de Playboy latino. Si querés instalar iconos color chispitas de pupú o instalar algo propio a tu distro o a otra distro, seguramente tenés que instalar el PPA correspondiente:

# apt-add-repository ppa:versable/elementary-update -y
# apt-get update

También podés instalar todo este vergo de mierda: 

# apt-get install elementary-wallpaper-collection 
# apt-get install vlc
# apt-get install firefox
# apt-get install chromium-browser
# apt-get install adobe-flashplugin
# apt-get update

Monday, June 9, 2014

Luna de nuevo, III - Requisitos de hardware.

Lo mínimo:

  • Microchip de 1 GHz arquitectura x86 ó x64 (32 ó 64 bits).
  •     512MB en la RAM.
  •     5GB de espacio para almacenar.
  •     Lector óptico de CD/DVD -opcional.
Lo recomendado:

  • Microchip de 1 GHz arquitectura x86 ó x64 (32 ó 64 bits).
  • 1GB de RAM.
  • 15 GB of disk space
  • Lector óptico de CD/DVD o entradas USB.
  • Silla, escritorio, vida social, zapatos, ropa interior, cerveza.
  • Acceso al Internet -si estás en tu laptop, te recomiendo conectar a tu LAN durante instalación; no sólo es más estable, sino también te puede evitar un dolor de cabeza en caso de que tu tarjeta no sea reconocida.
Corriendo el comando top, para mostrar la lista de procesos y su consumo de recursos.
En reposo, no gasta casi nada. Acá está corriendo un par de cosas, como podés ver en Terminal via top y Plank: 

Luego de un reinicio, medí el consumo de RAM via System Monitor. Reinicié el escritorio y lo dejé en reposo por unos minutos. El consumo de RAM (Chromium deshabilitado para correr desde  el inicio, controlador de video Nvidia y Tweaks habilitados: Wingpanel, El Faenza Icons, Transparent Plank. El resultado: El uso de memoria oscilando entre >457 y <459 MB en reposo; nada mal para un sistema operativo visualmente atractivo. 


Esta es la información técnica para Elementary OS Luna, como lo dijo el soplón en: http://elementaryos.org/docs/user-guide/installation. Ahora, consultá la siguiente lista de FAQs:

Donar es opcional: considerá que es bueno y útil.
¿Querés un proyecto que dure y que siga
desarrollando una distro de calidad? Doná al descargar,
o comprá goodies de la tienda de Elementary :)
  • ¿Cómo lo instalo? Así. El sitio está en inglés, y vas a descargar una sola imagen, pero al llegar al instalador vas a tener opción de elegir otro idioma, en caso de que you don't speak English.
  • ¿Por qué tu instalación está en inglés? Porque así practico el idioma y me es más fácil saber lo que debo buscar a la hora de necesitar ayuda.
  • ¿Es difícil instalarla? No; es más difícil que tirarse un pedo, pero no tan difícil como esto.  
  • No quiero instalarla todavía, pero quiero probarla, ¿cómo hago? Bueno, podés usar la imagen descargada, para probarla en vivo, o usar una máquina virtual dentro de tu sistema actual. En todo caso, vas a necesitar la imagen, así que descargala.
  • No sé qué hacer con mi vida, ¿qué hago? Tal vez esto le dé más sabor a tu vida. 
Espero que esto ayude. Mientras, nos vidrios Chele :)

Saturday, June 7, 2014

Luna de nuevo.

Como novato, es bueno aprender e invertir tiempo luchando en la Terminal, arruinando mis instalaciones, cargándome en todo y volviendo a empezar.

Como adulto, con trabajo, vida personal, estudios y otros pasatiempos, aprecio también el poder maximizar el poco tiempo que tengo, para aprender más del software libre.

Como usuario (si querés, usemos el término "consumidor"), valoro un servicio o producto que sea usable, funcional, que sea sensorialmente (dícese de los sentidos: vista, oído, olfato, etc.) agradable y atractivo; que sea práctico, útil, bonito, rápido, eficiente, blah blah blah, yackity smackity... 


Después de haber usado GNU/Linux por primera vez hace un año en la forma de Ubuntu, me di a la tarea de aprender un poco más del Software Libre; en febrero, investigué en línea en diversas fuentes, acerca distros de Linux. 

"De todo hay en la viña del señor".

Cierto. Encontré información acerca de distros desarrolladas por todo tipo de personas, para todo tipos de personas y para todo tipo de propósitos; desde las musicales, pasando por las científicas, hasta las educativas y las religiosas. Siendo un usuario regular, pensé en algo multi-propósito, pero sin dejar a lado la estética y el buen desempeño. 

Desde el año pasado me di a la tarea de renovar mi rig en para hacer un poco de gaming casual en 1080p con máximos detalles, y tambíen para practicar un poco diseño gráfico, que es una afición de toda la vida. Entonces armé mi máquina de desempeño relativamente alto (diría desempeño medio-alto, para los estándares de la comunidad gamer y los power users), y busqué en Linux, un sistema operativo visualmente rico  (ojo: no necesariamente lleno de efectos con chispitas de caca, pero al menos algo con buena estética).

Y así fue como hice mi primer viaje a la Luna.


Logo de arranque de Elementary OS Luna,
conocido más familiarmente como Luna.
Luego probé otras distros más, donde se encuentran más retos y otras cosas técnicas. Pero siempre he tenido a Luna en la cabeza. Para un novato, fue una de las distros que menos pedos me dio, pero requiere interactuar un cachito con la Terminal, cosa que es buena para aprender y habituarse. 

La había instalado en un Caviar Blue de 500GB. Pero el disco ya estaba  viejito así que... hubo que reemplazar.



Esta mañana, rompimos el cochinito y nos hicimos de un PNY de 120GB, Sata 6Gbps (ya no se usa el término SATA III, porque se puede confundir con SATA II a 3Gbps, por los números 3 y el 6, que es múltiplo... cuestiones de mnemotecnia supongo):


Este amigo estará dedicado exclusivamente a jugar con Linux; dentro de la PC hay también un Vector OCZ a 128GB  que adquirimos a inicio de año, dedicado a Windows 7. ¿Por qué no dual boot? Porque ya lo hice, y es un gasto de tiempo doble reinstalar dos sistemas operativos de cero cada vez que jodo algo mientras aprendo.
En fin, estábamos en Luna. 

Basado en Ubuntu 12.04 (Precise Pangolin). Sí Chele, es un forge de Ubuntu... haters vagino-arenosos en 3, 2, 1...

Así se mira  Luna recién instalado  (excepto que no contiene
a Firefox ni Chromium de fábrica, y que de entrada
no corre en 1080p; no al menos con ciertos chips de video).
En general, el OS tiene una interfaz bastante pulida. Mucha gente opina que tiene cierta remembranza a Mac OS; tienen razón: out-of-the-box, el tema predominante en ventanas y  menús, es el gris claro, además de manejar un "dock" o muelle para en la parte inferior de la pantalla, donde podés "dockear" o anclar tus apps más usadas o tantas como querrás.

Bueno, no vamos a jugar a las críticas de moda de pasarela, ni a las divas hablando de accesorios; mucho menos al gran curador de software, porque sería paja, no lo soy. Sólo te voy a mostrar lo que se logró este sábado respecto a la parte técnica y la parte visual; vos juzgá con tu gusto estético y conocimiento de software:





Ya es tarde. Luego te compartiré una exploración rápida por las cosas que hay en esta distro. Mientras tanto, carpe diem :D

Monday, June 2, 2014

¿Cómo instalar una distro para probarla?

Hola amig@,

Tal vez has visto en internet imágenes de escritorios de GNU/Linux y has descubierto que se ven millones de veces más geniales que las de MS-Windows, o incluso el tan mainstream-hipster Mac OS; a lo mejor estás buscando aprender de GNU/Linux; o estás buscando adoptar el Software Libre en contraposición al Software propietario o privativo; quizás alguien te recomendó o escuchaste que GNU/Linux es seguro y en Linux no hay problemas con Virus o infecciones, o quién sabe.

Entonces, has estado coqueteando con la idea de adquirir tu propia distribución de Linux (así se le llama a cada Sistema Operativo de Linux, puesto que son distribuidos por organizaciones distintas), y probablemente has encontrado estos dilemas:

  • ¿Cómo consigo una distro?
  • ¿Cómo instalo Linux sin tener que borrar mi información? 
  • ¿Cómo sé cuán bien será su desempeño en mi máquina?
  • Nunca he instalado un sistema operativo, no sé cómo hacerlo.
  • ¿Cómo siquiera instalo Linux sin tener que borrar mi sistema operativo actual, en caso de que después de probarlo, no me guste?
Bueno, tenés varias opciones:
  • Instalación Limpia.
  • Instalación paralela, para tener dos o más sistemas operativos en tu máquina.
  • Usar una máquina virtual.
  • Usar un live-CD
  • Usar una live-USB.
  • Usar otra máquina. 
  • Seguir pensándotelo.
  • No hacer nada y seguir con tu vida cómo va.

Vamos a discutir de estos temas en las siguientes entregas :)

Thursday, May 8, 2014

Esenciales: ¿Cómo consigo una distro, y cómo le instalo Programas?

En general, las maneras de instalar software en Linux son similares a Windows. Pero no del todo: La distribución de Software en Linux es un rollo totalmente distinto porque estamos hablando de Software Libre.

Tradicionalmente en Windows estás "obligado" a comprar una licencia y con ella se te entrega un medio físico o Media  (se pronuncia algo así como "miria") para instalar el Sistema Operativo o Aplicación; aunque de los últimos años para acá, los distribuidores aprovechan las crecientes velocidades de conexión a internet para que comprés tu licencia sin Media, y descargués tu programa. Luego corrés el .EXE o .MSI y seguís el Wizard (Mago, en español) de instalación. 

En Linux, las cosas son similares, pero no del todo


  1. Primero, recordá que el rollo acá es, el  Software Libre. Libre de ser distruibido, copiado, replicado, mejorado, modificado, etc. 
  2. Segundo, algunas veces instalar software es un huevo, un pedo, un lío, un desvergue, un reto, etc. Como sea, tenés estas opciones: 


Si se trata de una Distro, tenés que ir al sitio oficial de ella, y: 

  • Comprás el disco que tiene la imagen del sistema operativo por medio de una donación mínima y/o voluntaria y ya. Si podés dar, da. Es la mejor forma de garantizar la vida de GNU/Linux.
  • Descargás la imagen en formato ISO, y la montás/quemás en tu propia Media.
  • Usás un Torrent Client para descargarla pausadamente. Te recomiendo aprender de los Torrent Clients; sirven para conexiones relativamente lentas, cuando el ancho de banda del inter se comparte entre varios recursos, o cuando la compu donde descargamos el archivo no va a correr 24/7; así es cómo adquirí la imagen de mi distro actual, porque me dio la flexibilidad de descargar por media hora, pausar la descarga, apagar mi PC y continuar donde me quedé días después sin tener que iniciar de cero.

Si se trata de Software/Applicaciones:

  • La tendencia ahora, es que [casi] toda distro en general tiene un gestor de Software que te ayuda a encontrar programas y descargarlos haciendo unos cuantos clicks. Esta es la solución para los usuarios domésticos. Para encontrarlo, buscá en el Manual de la distro -hacé tu tarea, recordalo.
  • Vamos al sitio del software en cuestión y lo descargamos, luego hacemos click en el icono del programa/app y ya.
  • Si sos un pingüino intrépido o si sos un veterano/experto, usás comandos en la Terminal para descargar e instalar software de lugares llamados "repositorios", like a boss. ¿Por qué? Entre otras razones, la más sencilla que se me ocurre, es porque para alguien experimentado, resulta más rápido usar la Terminal, que hacer clicks aquí y allá.

Este artículo llega hasta acá; su propósito es darte una intro simple. Luego entraremos en materia. Hasta entonces, salú.

Entradas populares.