Showing posts with label principiante. Show all posts
Showing posts with label principiante. Show all posts

Wednesday, January 13, 2016

Soy nuevo en GNU/Linux ¿cuál distro me recomiendan? Parte I

Todos nos preguntamos eso al inicio. 

Cuando escuché de GNU/Linux por primera vez, pensé que era una sola cosa, una sola organización, un escritorio, un set de aplicaciones, uno solo. 

Ahora entiendo que Linux es un sistema (no sólo informático sino también) orgánico; como tal es entero, completo en sí mismo; y a su vez, diverso. Es la síntesis de miles de esfuerzos globales. Hace tres-cuatro años, mi interés primordial era: ¿cómo putas lo instalo? 

Me documenté y llegué a varios blogs -angloparlantes; enfatizo el hecho de que se encuentra mucha más info en ese idioma; es el latín moderno- que instruían cómo instalarlo. Ya sabía como instalar Windows desde una USB, así que el tema no fue completamente ajeno. En las instrucciones, el primer paso implícito en todos los blogs, era:
Escogé tu distro
Yo: ¿Ah? ¿Qué putas es una distro?
Cuando se trata de conocimiento y aprendizaje, usualmente una sola pregunta no se resuelve con una respuesta, sino haciendo más preguntas. Leí sobre las distros y me fascinó que cada una lucía diferente a la otra, y que incluso una misma podía tener distintas apariencias y usos. Entonces escuché de "distros estables", "distros a la vanguardia", "distros minimalistas", "distros amigables", "distros esotéricas", etc., etc., etc. Vi screenshots y algunos me parecían "aburridos", otros me resultaban una imitación de Windows, otras una copia de Mac OS; otras me parecían increíbles y fascinantes, y así. 

Estoy seguro que vos también has pasado por esto y también te hiciste la pregunta del millón:

¿Cuál distro instalo?

Si andás en las redes sociales y sos miembro de grupos de GNU/Linux, habrás visto la misma pregunta hecha varias veces al día en cada grupo. Todos los días llega un primerizo/a porque escuchó maravillas de Linux, y se animó a probarlo. Pero descubre que  el tema de Linux es un poco más extenso, porque tiene más opciones versus Mac OS y Windows [esto es porque Linux es flexible y modular; pensá en GNU/Linux como un juego de Lego; como puede ser un modelo F1 ya armado, puede ser una cubeta llena de legos listos para que vos creés lo que se te dé la gana]. 

Cuando aparece un "nuevo", quienes tenemos ya un tiempo usando GNU/Linux, de alguna forma sentimos algo de responsabilidad por ellos; todos fuimos primerizos. Si practicaste artes marciales o un deporte en equipo y llegaba gente nueva de vez en cuando, entenderás la importancia de esto. GNU/Linux es lo que es porque alguien (Linus) inició la kernel, y después otro llegaron otras leyendas míticas y organizaciones que aportaron a la causa. Ayudar es bueno. Pero creo que,

... necesitamos replantearnos lo que entendemos por ayuda. Veamos el asunto desde dos ángulos:


• Muchas veces, la ayuda que los n00bs pedimos, se trata de que alguien más busque algo por nosotros. O sea, pedimos cínicamente que nos hagan la tarea; tal vez por simple pereza o porque no sabemos dónde buscar, qué preguntar, cómo preguntarlo; entonces buscamos a un humano que decodifique nuestras dudas.

• Por otro lado, la ayuda que a veces damos a otros n00bs, se limita a tirar respuestas aleatorias, basadas en juicios y opiniones personales, como si se tratase de un juego Pokemon: 
¡Pikachu, instala Fedora XFCE!
¡Estás bobo, usa KDE mi Charmander, quedará "ermozo"!
Tontuelithoss ustedes no saben; uso mi carta de Manjaro turbo cargado con mil widgets de Conky... también te va a correr en una netbook con 1GB de RAM... Fatality :v :v :v
Consideremos esto:

• Pedir ayuda implica que definás primero el problema que necesita solución.
• Pedir ayuda no significa "háganme la tarea... sóplenme la respuesta".
• Pedir ayuda tampoco es igual a "decidan por mí por favor".

• Dar ayuda no significa escupir respuestas como dogmas religiosos inamovibles. Esto no es un concurso de preguntas y no vas a ganar una Range Rover por dar más respuestas correctas como cotorra.
• Dar ayuda no significa tomar mis opiniones como verdades absolutas e imponerlas a otros.
• Lo que me sirve a mí, puede servirle a alguien más, o tal vez pueda causarle más problemas (esto aplica cuando alguien tiene una netbook y le sugieren que instale Fedora con Gnome 3.x y le ponga Compiz para tener los workspaces como un dado 3-D.
• Lo que me gusta a mí puede gustarle a alguien más o parecerle caca mal cagada.

Pedir y dar ayuda debe de ser útil para todos: todos deberíamos de aprender de ello; tanto el que la solicita, como el que la da, como los espectadores.

Escribí esta primera parte, para que reflexionemos y pensemos en términos de eficiencia y optimización de recursos: No hay pregunta estúpida; hacer la misma pregunta que se hizo literalmente miles de veces antes, tampoco te hace estúpido. Seamos sensatos: considerá si otros deberían darte de su tiempo para responder una pregunta hecha mil veces antes, cuando la respuestá está a unos clicks en un motor de búsqueda. Si pudiste escribir en un  grupo social para preguntar algo que todos nos preguntamos antes, estoy seguro que también sos capaz  de encontrar la respuesta sin tener que crear otra thread y desperdiciar espacio, quitar visibilidad a los posts ajenos que pueden ser más urgentes, y gastar el tiempo ajeno. 

Pensalo sin sentimentalismos, sin ponerte a la defensiva; dejá eso para la gente que no crece como persona ni como profesionales. Mirá al  espejo, tomá lo bueno, desechá  lo malo. Esto no es una regañada o una bofetada ni un insulto, es un llamado a tu inteligencia. Sé que del otro lado del internet hay alguien inteligente -si has leído hasta acá, sos lo suficientemente paciente y dispuesto a aprender; y  eso es lo esencial para crecer en GNU/Linux y resolver problemas en general :)

En la segunda parte te compartiré algunos criterios objetivos a considerar a la hora de escoger una distro. Pero me gustaría que compartás este artículo con tus amigos Linuxeros. Entre más seamos quienes practicamos el buen uso de los recursos, podremos llegar a más gente y ayudarnos de forma más sana, efectiva, eficiente.

Iniciativa, proactividad, autonomía, sentido común, independencia, autogestión, autodidáctica.


Hasta entonces, suerte :D

Monday, June 2, 2014

Un sistema operativo dentro de un sistema operativo - cómo usar una máquina virtual.


Virtual.
(Del lat. virtus, fuerza, virtud).
1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.
2. adj. Implícito, tácito.
3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real. — Real Academia Española.

Virtualización:  creación -a través de software- de una versión virtual de  un recurso tecnológico, sea de hardware o también de software. —La sabia y a veces tergiversada Wiki.

En buen español, una máquina virtual es un programa que te permite correr un sistema operativo dentro de un sistema operativo, en lugar de correrlo "directamente" sobre tu hardware. 


Y esto, a mí, ¿qué? Simple, leé esto.

La virtualización es una forma buena de experimentar con una o más distros, sin tener que echarte el huevo de tener que respaldar tus datos (aunque esto deberías de hacerlo SIEMPRE), quemar discos o provisionar memorias USB con la ISO de tu Distro, irte al BIOS, modificar el orden de booteo, cargar la imagen de la distro, borrar particiones existentes, perder las fotos de tu chucho, la tarea de la U, y de remate, tener que reinstalar tu sistema operativo actual en caso de que la imagen de instalación no funcione, o la distro simplemente no te guste.


Las Muñecas Matrioska son la analogía de una máquina virtual: una muñeca dentro de una muñeca; un sistema operativo dentro de un sistema operativo.

Muñecas Matrioska -o Matryoshka.
¿Cómo empiezo a virtualizar? Buena pregunta chele. Primero, lo primero:

  • La imagen (ISO) de tu distro.
  • Un procesador con soporte para virtualización (buscá el modelo de tu procesador,  andá a la página de su fabricante y mirá si el modelo tiene soporte para virtualización). Lo ideal, es un procesador multi-núcleos.
  • Placa base con soporte y modo de virtualización habilitado en el BIOS. (Referite al manual de tu Mobo). 
  • Suficiente memoria RAM. Pensá en esto: tu sistema operativo actual debe operar mientras la distro -otro sistema operativo- opera a la vez; para correr máquinas virtuales es adecuado usar una buena cantidad de RAM si querés que el desempeño del sistema anfitrión y del huéped, sea decente y no se "traben" o "congelen". 
Es este precisamente uno de los pocos escenarios donde tener más de 4GB de RAM realmente es beneficioso -porque es recomendado que al sistema operativo virtual se le asigne tanta RAM como necesitaría para correr directamente en hardware, además de la cantidad de RAM que sistema operativo anfitrión usa por sí mismo. Con esto, evitás tocar el archivo de swap o página de intercambio, que es "memoria" virtual tomada de tu unidad de almacenamiento principal y como estusualmente será más lenta que RAM física (si se trata de un Disco Duro): asegurate de tener suficiente RAM como  para que no tengás que cerrar aplicaciones y matar servicios para poder usar ambos sistemas operativos; de otra forma, no podrás experimentear cómo "se siente" estar en él de verdad).
  • Máquina virtual; este es el software que se instala en el sistema operativo anfitrión y sirve para "emular" el sistema operativo huésped.
  • Espacio de almacenamiento suficiente en tu equipo, para "crear" una unidad de almacenamiento donde el huésped residirá.
Esos son los ingredientes para la receta. Podés hacer tu propia búsqueda en base a estas observaciones y experimentar por tu cuenta. 

Luego tal vez hablemos de VirtualBox, que es la máquina virtual que estamos usando por el momento y con la cual instalamos el sistema base de Debian Wheezy dentro de Windows 7 Ultimate de 64 bits ayer por la noche.

Saludos.

Post Datum: Chele es un modismo coloquial usado en El Salvador; significa "blanco", persona de tez clara. Actualmente se usa para referirse en un grupo de cheros (amigos) o colegas, a uno de ellos, aunque su tez no sea clara. "Chele, pasame la birria" = Viejo, pasame la cerveza.

¿Cómo instalar una distro para probarla?

Hola amig@,

Tal vez has visto en internet imágenes de escritorios de GNU/Linux y has descubierto que se ven millones de veces más geniales que las de MS-Windows, o incluso el tan mainstream-hipster Mac OS; a lo mejor estás buscando aprender de GNU/Linux; o estás buscando adoptar el Software Libre en contraposición al Software propietario o privativo; quizás alguien te recomendó o escuchaste que GNU/Linux es seguro y en Linux no hay problemas con Virus o infecciones, o quién sabe.

Entonces, has estado coqueteando con la idea de adquirir tu propia distribución de Linux (así se le llama a cada Sistema Operativo de Linux, puesto que son distribuidos por organizaciones distintas), y probablemente has encontrado estos dilemas:

  • ¿Cómo consigo una distro?
  • ¿Cómo instalo Linux sin tener que borrar mi información? 
  • ¿Cómo sé cuán bien será su desempeño en mi máquina?
  • Nunca he instalado un sistema operativo, no sé cómo hacerlo.
  • ¿Cómo siquiera instalo Linux sin tener que borrar mi sistema operativo actual, en caso de que después de probarlo, no me guste?
Bueno, tenés varias opciones:
  • Instalación Limpia.
  • Instalación paralela, para tener dos o más sistemas operativos en tu máquina.
  • Usar una máquina virtual.
  • Usar un live-CD
  • Usar una live-USB.
  • Usar otra máquina. 
  • Seguir pensándotelo.
  • No hacer nada y seguir con tu vida cómo va.

Vamos a discutir de estos temas en las siguientes entregas :)

Thursday, May 8, 2014

Esenciales: ¿Cómo consigo una distro, y cómo le instalo Programas?

En general, las maneras de instalar software en Linux son similares a Windows. Pero no del todo: La distribución de Software en Linux es un rollo totalmente distinto porque estamos hablando de Software Libre.

Tradicionalmente en Windows estás "obligado" a comprar una licencia y con ella se te entrega un medio físico o Media  (se pronuncia algo así como "miria") para instalar el Sistema Operativo o Aplicación; aunque de los últimos años para acá, los distribuidores aprovechan las crecientes velocidades de conexión a internet para que comprés tu licencia sin Media, y descargués tu programa. Luego corrés el .EXE o .MSI y seguís el Wizard (Mago, en español) de instalación. 

En Linux, las cosas son similares, pero no del todo


  1. Primero, recordá que el rollo acá es, el  Software Libre. Libre de ser distruibido, copiado, replicado, mejorado, modificado, etc. 
  2. Segundo, algunas veces instalar software es un huevo, un pedo, un lío, un desvergue, un reto, etc. Como sea, tenés estas opciones: 


Si se trata de una Distro, tenés que ir al sitio oficial de ella, y: 

  • Comprás el disco que tiene la imagen del sistema operativo por medio de una donación mínima y/o voluntaria y ya. Si podés dar, da. Es la mejor forma de garantizar la vida de GNU/Linux.
  • Descargás la imagen en formato ISO, y la montás/quemás en tu propia Media.
  • Usás un Torrent Client para descargarla pausadamente. Te recomiendo aprender de los Torrent Clients; sirven para conexiones relativamente lentas, cuando el ancho de banda del inter se comparte entre varios recursos, o cuando la compu donde descargamos el archivo no va a correr 24/7; así es cómo adquirí la imagen de mi distro actual, porque me dio la flexibilidad de descargar por media hora, pausar la descarga, apagar mi PC y continuar donde me quedé días después sin tener que iniciar de cero.

Si se trata de Software/Applicaciones:

  • La tendencia ahora, es que [casi] toda distro en general tiene un gestor de Software que te ayuda a encontrar programas y descargarlos haciendo unos cuantos clicks. Esta es la solución para los usuarios domésticos. Para encontrarlo, buscá en el Manual de la distro -hacé tu tarea, recordalo.
  • Vamos al sitio del software en cuestión y lo descargamos, luego hacemos click en el icono del programa/app y ya.
  • Si sos un pingüino intrépido o si sos un veterano/experto, usás comandos en la Terminal para descargar e instalar software de lugares llamados "repositorios", like a boss. ¿Por qué? Entre otras razones, la más sencilla que se me ocurre, es porque para alguien experimentado, resulta más rápido usar la Terminal, que hacer clicks aquí y allá.

Este artículo llega hasta acá; su propósito es darte una intro simple. Luego entraremos en materia. Hasta entonces, salú.

Thursday, April 17, 2014

Terminal, II.

¿Te has fijado en el texto baboso ese que sale al inicio de tu Terminal? Bueno, ese texto es el que indica quién está loggueado coen la Sesión de Terminal (cada vez que abrís un programa, iniciás una "sesión" en él) y tu ubicación en Directorio de Linux (como si estuvieras navegando a través de "Mi PC" en Windows XP, por ejemplo, y la barrita de direcciones al tope, te indica dónde estás al momento). 



La -$ es tu indicador o prompt, y siempre aparece cuando la Terminal está disponible para vos.

Como ves, escribí un comando (este es mi Input o Entrada) que no existe (sí, estaba inventando mierda y pensé que ese comando existía, pero aprendí que no, jeje) y le di Enter. Después de dar Enter, Terminal responde (esto es el Output o Salida) en la segunda línea:
"No hay comando llamado 'Terminal', ¿quisiste decir Comando 'Terminal' del paquete 'terminal.app' (universo)?y me vuelve a dar la Línea de Comando, para que siga escribiendo. 
Vamos, que me sacó el dedo la muy desubicada. Luego trato un tal comando "about" (otra vez estaba inventando), y mi Output es el siguiente:

"Comando no encontrado"
[porque no existe] y me da la línea de comando, para seguir intentando.
 ~$ uname -a [y apreto enter] 
[y como este comando sí existe, me da el Output esperado para ese comando: la info de mi Usuario, y la Imagen de mi Sistema Operativo -que de hecho es Luna, pero luna es un derivativo de Ubuntu, la hora y fecha: ]
Linux belial-desktop 3.2.0-51-generic #77-Ubuntu SMP Wed Jul 24 20:18:19 UTC 2013 x86_64 x86_64 x86_64 GNU/Linux
[y luego de haber completado mi orden y haber dado el Output, me da la línea de Comando para seguir escribiendo: ]
belial@belial-desktop:~$
Recordá: un comando es una instrucción que le das a tu Terminal, hecha en palabras/frases específicas que ella entiende. Si no le das una instrucción reconocible por ella, te va a sacar el dedo (en forma figurada), como lo hizo en los primeros dos ejemplos y te va a dar la línea de comando o prompt para seguir escribiendo hasta el fin de los tiempos. ¿Su uso es más fácil de lo que parece, cierto? Sólo tenés que entender esto por ahora, y aprender los primeros comandos básicos que Jimmhy te va a enseñar pronto.

Y esa es toda la aterradora Terminal y su gran magia negra :) 
Comentarios, sugerencias, quejas, puteadas, feedback constructivo o destructivo, ¡adelante!

Carpe Diem.


Si querés saber más caca teórica acerca de la Terminal, mirá el carburo que la Wiki comparte:
"Un emulador de terminal es un programa informático que simula el funcionamiento de un terminal de computadora en cualquier dispositivo de visualización. 
Los emuladores de terminal incorporan características tales como control de procesos, redirección de entrada/salida, listado y lectura de ficheros, protección, comunicaciones y un lenguaje de órdenes para escribir secuencias de instrucciones por lotes o (scripts o guiones). Uno de los lenguajes o intérpretes más conocidos, es el Bourne Shell, el cual fue el intérprete usado en las primeras versiones de Unix y se convirtió en un estándar de facto. 
Al ingresar las órdenes en el emulador, un intérprete de comandos analiza la secuencia de caracteres ingresada y, si la sintaxis de la orden es correcta, la ejecuta, recurriendo para ello a las funciones que ofrece el sistema operativo o el programa que representa, bien sea un gestor de banco de datos, una sesión de FTP, etc. La respuesta al usuario se representa en el monitor, Es una forma de trabajo interactiva, es decir, usuario y máquina se comunican en forma sucesiva."



[Emulador de] Terminal

La Terminal, o el Emulador de Terminal, es básicamente lo que vas a ver en las imágenes que te comparto abajo. 

Es un programa, una interfaz, donde metés comandos (input) para lograr algo en específico (como crear un folder/carpeta, actualizar tu sistema operativo, borrar archivos, etc.). Por eso es importante, porque te va a facilitar muchas cosas en GNU/Linux; la Terminal, es como tu secretaria personal, si lo querés ver así.

Toda Distro (bueno, todo Sistema Operativo, de hecho) tiene su Terminal. ¿Por qué? Porque originalmente, al inicio de la era informática digital, todo se manejaba por medio de comandos escritos, y la Terminal era lo que se usaba (la Terminal es una CLI o Command Line Interface... opera a tu compu por medio de comandos, que son palabras que significan algo en el "lenguaje de compu"). Ahora se incluye en cada SO, porque a nivel de Administrador, es útil.

Emulador de Terminal en Luna OS 3.2.0-51. En el fondo ves el artículo de la Wiki (abierto en Firefox 28.0)
acerca del pleito eterno entre fanboys, por el nombre de GNU/Linux o Linux; meh...
Es como una secre o asistente, precisamente porque te va permite hacer muchas cosas con los privilegios administrativos adecuados, tenés que ser cuidadoso a la hora de usarle, no sea que te cagués en tu Sistema Operativo.

¿Cómo accedés a tu Terminal? Bueno, andá al menú de aplicaciones (Launcher, Activities, Menu, o como se llame según tu Distro), y tipeá "Terminal", lo más probable es que encontrés un icono parecido a este:

Así se mira el Application Menu en Luna OS
(Windows/Super + Barra Espaciadora)
Y en el dock de  aplicaciones activas, vas a encontrar algo como esto:

Esta mierda que ves acá, se llama Plank (el dock o barra de tareas en Luna OS y fue bautizado así en honor al científico alemán, ¿supongo?) y el icono que estamos señalando con el cursor, es el de la Terminal.


¿Te has fijado en el texto baboso ese que sale al inicio de tu Terminal? Bueno, ese texto es el que indica quién está loggueado coen la Sesión de Terminal (cada vez que abrís un programa, iniciás una "sesión" en él) y tu ubicación en Directorio de Linux (como si estuvieras navegando a través de "Mi PC" en Windows XP, por ejemplo, y la barrita de direcciones al tope, te indica dónde estás al momento). 



La -$ es tu indicador o prompt, y siempre aparece cuando la Terminal está disponible para vos.

Como ves, escribí un comando (este es mi Input o Entrada) que no existe (sí, estaba inventando mierda y pensé que ese comando existía, pero aprendí que no, jeje) y le di Enter. Después de dar Enter, Terminal responde (esto es el Output o Salida) en la segunda línea:


"No hay comando llamado 'Terminal', ¿quisiste decir Comando 'Terminal' del paquete 'terminal.app' (universo)?y me vuelve a dar la Línea de Comando, para que siga escribiendo. 



Vamos, que me sacó el dedo la muy desubicada. Luego trato un tal comando "about" (otra vez estaba inventando), y mi Output es el siguiente:



"Comando no encontrado [porque no existe, ¡Vago pendejo!]" y me da otra línea, para seguir intentando. Como sí conozco un par de comandos, escribí uno:



~$ uname -a [y apreto enter]

[y como este comando sí existe, me da el Output esperado para ese comando: la info de mi Usuario, y la Imagen de mi Sistema Operativo -que de hecho es Luna, pero luna es un derivativo de Ubuntu, la hora y fecha: ]
Linux belial-desktop 3.2.0-51-generic #77-Ubuntu SMP Wed Jul 24 20:18:19 UTC 2013 x86_64 x86_64 x86_64 GNU/Linux

[y luego de haber completado mi orden y haber dado el Output, me da la línea de Comando para seguir escribiendo: ]
belial@belial-desktop:~$



Recordá: un comando es una instrucción que le das a tu Terminal, hecha en palabras/frases específicas que ella entiende. Si no le das una instrucción reconocible por ella, te va a sacar el dedo (en forma figurada), como lo hizo en los primeros dos ejemplos y te va a dar la línea de comando o prompt para seguir escribiendo hasta el fin de los tiempos. ¿Su uso es más fácil de lo que parece, cierto? Sólo tenés que entender esto por ahora, y aprender los primeros comandos básicos que Jimmhy te va a enseñar pronto.



Y esa es toda la aterradora Terminal y su gran magia negra :) 

Comentarios, sugerencias, quejas, puteadas, feedback constructivo o destructivo, ¡adelante!


Carpe Diem.


Si querés saber más caca teórica acerca de la Terminal, mirá el carburo que la Wiki comparte:
"Un emulador de terminal es un programa informático que simula el funcionamiento de un terminal de computadora en cualquier dispositivo de visualización. 
Los emuladores de terminal incorporan características tales como control de procesos, redirección de entrada/salida, listado y lectura de ficheros, protección, comunicaciones y un lenguaje de órdenes para escribir secuencias de instrucciones por lotes o (scripts o guiones). Uno de los lenguajes o intérpretes más conocidos, es el Bourne Shell, el cual fue el intérprete usado en las primeras versiones de Unix y se convirtió en un estándar de facto. 
Al ingresar las órdenes en el emulador, un intérprete de comandos analiza la secuencia de caracteres ingresada y, si la sintaxis de la orden es correcta, la ejecuta, recurriendo para ello a las funciones que ofrece el sistema operativo o el programa que representa, bien sea un gestor de banco de datos, una sesión de FTP, etc. La respuesta al usuario se representa en el monitor, Es una forma de trabajo interactiva, es decir, usuario y máquina se comunican en forma sucesiva."



Entradas populares.