Showing posts with label directorio. Show all posts
Showing posts with label directorio. Show all posts

Thursday, December 24, 2015

Extender tu partición / (root) sin herramientas gráficas; parte III.

Una vez me conecté, hice lo siguiente:

# df -h
Filesystem      Size  Used Avail Use% Mounted on
dev             3.7G     0  3.7G   0% /dev
run             3.7G  508K  3.7G   1% /run
/dev/sda1        15G  3.4G   11G  25% /
tmpfs           3.7G     0  3.7G   0% /dev/shm
tmpfs           3.7G     0  3.7G   0% /sys/fs/cgroup
tmpfs           3.7G     0  3.7G   0% /tmp
tmpfs           742M     0  742M   0% /run/user/0

Mi directorio root sigue mostrándose como de 11GB. Eso es porque df -h muestra el directorio donde está montada la partición, no la partición como tal. Por eso, volvemos a usar fdisk -l para mostrar las particiones:

# fdisk -l
Disk /dev/sda: 111.8 GiB, 120034123776 bytes, 234441648 sectors
Units: sectors of 1 * 512 = 512 bytes
Sector size (logical/physical): 512 bytes / 512 bytes
I/O size (minimum/optimal): 512 bytes / 512 bytes
Disklabel type: dos
Disk identifier: 0x000bcc1a

Device     Boot Start      End  Sectors Size Id Type
/dev/sda1        2048 62916607 62914560  30G 83 Linux

Cómo podés ver, los cambios sí tuvieron efecto en la partición, pero el tamaño del directorio (filesystem) sigue siendo de 15GB; hace falta redimensionar el filesystem. 

Como podés ver, mi unidad de almacenamiento mide 111.8 (un SSD de 110GB), y la partición ya reporta mis 30GB... pero mi filesystem de root (o sea, el sistema de directorio de root) sigue siendo de 15GB. Debo de extender el tamaño del filesystem; lo hago con esta herramienta: resize2fs.

NOTA: resize2fs redimensiona los filesystems en formato ext2, ext3, ext4. Puede encoger o extender el filesystem si se accede desde fuera del sistema operativo (como una imagen en vivo, por ejemplo, o si tenés el disco duro conectado como "slave" o secundario/adicional en otro equipo); pero si estás corriendo desde el sistema operativo, sólo vas a poder extender el filesystem en cuestión, no encogerlo. A esto se le llama "online resizing", entre otras. Encontré resize2fs en Elementary y Arch; no tuve que instalar nada adicional para usarle.

Vamos entonces a hacer la expansión del filesystem de root, en la partición correspondiente (df -h te dice cuál es la partición correspondiente, recordalo); en mi caso:

# resize2fs /dev/sda1
resize2fs 1.42.13 (17-May-2015)
Filesystem at /dev/sda1 is mounted on /; on-line resizing required
old_desc_blocks = 1, new_desc_blocks = 2
The filesystem on /dev/sda1 is now 7864320 (4k) blocks long. (mensaje de la felicidad :D )

Y confirmo cambios en el tamaño del directorio:

# df -h
Filesystem      Size  Used Avail Use% Mounted on
dev             3.7G     0  3.7G   0% /dev
run             3.7G  508K  3.7G   1% /run
/dev/sda1        30G  3.4G   25G  12% /
tmpfs           3.7G     0  3.7G   0% /dev/shm
tmpfs           3.7G     0  3.7G   0% /sys/fs/cgroup
tmpfs           3.7G     0  3.7G   0% /tmp
tmpfs           742M     0  742M   0% /run/user/0



¡LISTO! ya tenés más espacio en el directorio y partición de root :D :D :D  Ya podés seguir descargando porno y tonterías en tu partición. 

Extender tu partición / (root) sin herramientas gráficas; parte II.

Entonces, ya determinaste cuánto espacio más podés/querés adicionar a tu partición de root. Ahora hay que agregarlo. 

¿Cómo lo hago? fácil; para agregar más espacio a la partición de root, borrás la partición de root. ¿Ah? La borrás y luego la recreás con el nuevo espacio total. Si comenzaba en 7GB y querés que sea de 25GB entonces la recreás con 25GB en total. 

¿Estás seguro? ¿no me voy a cagar en todo? Sí, estoy seguro; y no, no te vas a cagar en todo; todo va a estar bien SI y sólo SI el primer sector de la nueva partición coincide con el primer sector de la nueva partición
Ahora, asumo  que vos sos un ser humano responsable y que sabés cómo usar el papel higiénico de forma apropiada y de la misma forma sabés cómo respaldar tus datos... pero como no lo sé con certeza y no me interesa, dejo este disclaimer amigable: yo no soy responsable de cualquier cagada que le hagás a tu equipo. Respaldá tu info primero.

Procedemos: 

# fdisk /dev/sda

Welcome to fdisk (util-linux 2.27.1).
Changes will remain in memory only, until you decide to write them.
Be careful before using the write command.


Command (m for help): d (esto borra la partición)
Selected partition 1
Partition 1 has been deleted.

Command (m for help): n (hacemos la nueva partición)
Partition type
   p   primary (0 primary, 0 extended, 4 free)
   e   extended (container for logical partitions)
Select (default p): p (por supuesto que primaria)
Partition number (1-4, default 1): (la tecla "enter" acepta el valor default)
First sector (2048-234441647, default 2048):  (la tecla "enter" acepta el valor default)
Last sector, +sectors or +size{K,M,G,T,P} (2048-234441647, default 234441647): +30G (el nuevo espacio que quiero; el tuyo puede ser distinto. Si lo querés en megas, usá M y la cantidad apropiada; probablemente tendrás que usar unidades/decenas/centenas de millares)

Created a new partition 1 of type 'Linux' and of size 30 GiB.

Command (m for help): w (escribe y guarda cambios)
The partition table has been altered.
Calling ioctl() to re-read partition table.
Re-reading the partition table failed.: Device or resource busy
(no te asustés, el de arriba es una advertencia lógica y normal)
The kernel still uses the old table. The new table will be used at the next reboot or after you run partprobe(8) or kpartx(8).

# reboot 0 
(es un número cero, significa: reiniciá ya, saltate la cuenta del minuto y medio)
Esto fue lo que hice hace un par de horas. 
Podría explicarte cada línea, pero es extendernos y además, estoy seguro que si te interesa, vas a traducirlas por tu cuenta o usar un traductor. Ya en la otra parte explico cómo concluir esto. 

Thursday, September 17, 2015

Pathnames o Rutas.

Definición de Ruta acá. En inglés, path (se pronuncia pæz, con la "zeta" ibérica).

Hay mucho que hablar respecto al Filesystem (sistema de ficheros, carpetas o archivos, en español); tanto que condensar toda la información disponible en una sola nota sería poco amigable; así que hemos descompuesto lo que hemos aprendido en partes más asimilables. Esta es una de ellas. Esperamos que a los amigos principiantes nos sirva mucho. 

Hay dos tipos de rutas (o pathnames) que podés identificar: absolutas y relativas.

  • El absolute pathname o ruta absoluta SIEMPRE inicia en el directorio root " / "  y continua rama por rama hasta que alcanza el directorio deseado. Para los principiantes, recomiendo mucho usar rutas absolutas a la hora de navegar en la Terminal, para familiarizarnos con ella y para conocer de mejor forma el Filesystem (sistema de archivos/ficheros):
/home/jose/fotos/fap_folder/oldies
/usr/src/linux/README
/var/log
  • Una Relative pathname o ruta relativa inicia en el directorio donde te encontrás en un momento determinado; es decir, NUNCA inicia con " / ". Asumiendo que el usuario está en el directorio /home/jose  el directorio /usr y el directorio /var respectivamente (precisamente por eso son relativas, porque se usan respecto a la posición del usuario en un momento determinado), las rutas realtivas serán:
fotos/fap_folder/oldies
src/linux/README
log
¿La diferencia? Pues que es útil usar rutas absolutas y relativas según la situación. Por ejemplo, si vas a operar dentro de un subdirectorio, usar una ruta relativa te ahorra escribir tooooda la ruta. Por ejemplo, si estás en:
 /home/jose/fotos/fap_folder/oldies/monroe
y querés navegar hacia:
/home/jose/fotos/fap_folder/oldies/greta_garbo
en lugar de escribir:
 $ cd /home/jose/fotos/fap_folder/oldies/greta_garbo
simplemente hacés:
$ cd ../greta_garbo

Recordá que los dos puntos representan al directorio o "rama anterior". Pero a veces usar una ruta absoluta es mucho más conveniente, como cuando estás en:
/home/jose/fotos/fap_folder/oldies/greta_garbo
y querés moverte a:
/usr/tmp 
 Si usás las rutas relativas tendrías que hacer:
$ cd ../../../../../usr/tmp
 lo que implica escribir más. En su lugar es mejor escribir directamente:
$ cd /usr/tmp


Y eso es todo por ahora. Saludos :)


Friday, June 6, 2014

/ estructura del directorio.

/
Seguramente has visto la barra diagonal  (también llamada barra oblicua, barra inclinada, diagonal, o pleca) mencionar en putoriales e instructivos; ella es el directorio del Root, o superusuario. 

Todos los demás (sub)directorios están contenidos dentro de ella. De esta forma:

/ = directorio Root.
/locación = directorio llamado “locación”, contenido dentro del directorio root.
/locación/locación_a = Directorio llamado “locación a”, contenido dentro del directorio “locación”, que está en el directorio Root.
/etc/babosadas/cachivaches = lo mismo, cachivaches está dentro de babosadas, que está en etc, que está en root.

La estructura del directorio Linux (que sigue las convenciones establecidas por la estructura de directorios de Unix) coloca a distintos tipos de archivos en directorios específicos:

/bin - binarios/ejecutables.
/boot - parámetros de booteo y kernel.
/dev - dispositivos (dev es el corto para “device”).
/etc - archivos de configuración.
/home - directorio “hogar” de usuarios.
/lib - librerías y módulos de sistema.
/media - dispositivos portables (media es un latinismo, es el plural de medium).
/mnt - dispositivos fijos (como los discos duros) están montados acá).
/proc - “directorio árbol” virtual; contiene info acerca del sistema operativo.
/root -esta es la casa del superuario root. una cosa es “/” que es el “principio” de todo digamos, y otra es  /root, que es donde root “vive”.
/tmp - archivos temporales.
/usr - programas, librerías.
/var -logs de datos dinámicos, contenido de sitios web, aquí el sistema operativo escriba mientras opera. 

¿Por qué es útil conocer estos subdirectorios? 
• Porque son usados a veces para operar dentro de la Terminal. 
• Porque es importante  que sepás qué estás haciendo y en dónde lo estás haciendo:  más de alguna vez hemos escuchado “para poner tu unidad de almacenamiento, tenés que montarlo… loggeate como root, abrí tu Terminal, identificá tu disco duro usando fdisk -l y luego hacé un directorio en /media/directorionuevo o en /mnt/melasoplatudirectorio; ahora hacé sudo mount /dev/sdc1 /media/directorionuevo o en /mnt/melasoplatudirectorio y luego configurá un automontado en etc/fstab  para que cuando reiniciés, el disco esté montado automáticamente y blah-blah-blah, yackity schmackity… ”. Saber dónde estás y cuál es tu estado y esto te dará una mejor idea del porqué debés hacer esto y porqué luego, ocurrirá aquello.

Estos son los subdirectorios más usados inicialmente. Podés leer más en http://www.thegeekstuff.com/2010/09/linux-file-system-structure/. Ahora, ¿cómo es que accesamos a estos subdirectorios? Esa es una grandiosa pregunta, chele. Primero, abrís Terminal, y usás comandos, para navegar; ¿recordás a pwd y cd? Estos son los que vas a usar para navegar; tal vez también necesités iniciar sesión como root para accesar a algunas subdirectorios... 

Y eso. Nos vidrios al ratón, chele*.

Modismo: nos vemos al rato, chele*

Entradas populares.