Showing posts with label blah blah blah yackity schmackity. Show all posts
Showing posts with label blah blah blah yackity schmackity. Show all posts

Monday, July 20, 2015

¿Qué son los PPAs? ¿Y qué es un repositorio?

Primero, que quede claro que cuando hablamos de PPA, nos referimos a un concepto relacionado a Canonical Ltd. (entiéndase, Ubuntu y distros derivadas).

Un PPA, o Personal Package Archive,  (en español sería Archivo de Paquete/es Personal/es) simplemente es una colección de software que usualmente no está incluida en una distro en específico. Típicamente, un repositorio se enfoca en un solo programa, pero pueden incluir más, dependiendo de la persona, equipo u organización que los mantienen. Un PPA puede enfocarse en software que todavía no ha sido lanzado (o sea,  que está en etapas alpha, beta o candidato).

En pocas palabras, un PPA es un repositorio de software especial, en el cual, desarrolladores cargan (suben, dan upload) a "paquetes fuente" para ser armados y publicados en el repositorio de APT de Launchpad

Podés leer más de esto, acá.

¿De qué me sirve agregar un PPA?  

En esencia, para extender las capacidades de tu Distro según tus necesidades como usuario, desarrollador, administrador. Te pongo unos cuantos escenarios reales por los que he pasado en las últimas semanas, donde los PPAs han sido de ayuda:

• Usar un PPA te permite instalar herramientas o aplicaciones que no venían preinstaladas en tu distro -como el editor Atom que instalé en mi Freya, por ejemplo. Freya al igual que Luna, trae Scratch  preinstalado. Scratch es un editor de texto bastante bueno aunque de hecho, no lo había usado hasta hace unos días atrás. Un buen amigo me recomendó Atom para un proyecto colaborativo que estaremos iniciando. Pude haber usado Scratch, pero el  asunto es que Atom tiene muchas mayores prestaciones: por ejemplo, el autocompletar cuando se escribe un comando, o una variable, la forma en la que los menúes son invocados, mostrados, ocultados, la modularidad, el "feeling" y la apariencia. Atom resembla mucho a Chrome... y es que está basado en Chromium. Se le puede modificar a tu antojo y hacer un mar de cosas que no vamos a mencionar ahora. 

Atom, editor de texto. Para descagarlo e instalarlo, según estas instrucciones, necesitarás agregar primero el APP o PPA de Atom.
$ sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/atom
$ sudo apt update
$ sudo apt install atom

Lo mismo sucedió con Noise. Tuve problemas reproduciendo desde mi librería -aunque eso es un problema que estaré diagnosticando en las siguientes semanas- y después de encontrar escasa información al respecto, decidí instalar Tomahawk y Amarok, reproductores que hacen su trabajo  genialmente.

• Usar un PPA te permite añadir complementos a una aplicación, e incluso, usar ciertas versiones o secciones de un programa, sin tener que recurrir a la versión completa, que podría consumir más recursos de tu hardware. Tomo como ejemplo la vez que instalé Deluge-console, el cliente de Torrents recientemente en Freya.  


Si tu distro no tiene un programa, podés habilitar los PPAs de otra distro derivada o emparentada para accesar a él. 

• Usar un PPA te permite obtener software de manera segura. Como hay organizaciones de reconocida reputación detrás de los repositorios más populares, es más seguro descargar una aplicación para Linux que uno de los tantos .exe que hay en internet para Microsoft Windows.

También podés agregar PPAs de otras distros cuando la tuya no incluye ciertos paquetes, como en el caso de ciertos Icon Packs que describimos acá. En este sentido, tené en cuenta que no todos los PPAs son "oficiales" o reconocidos; hay unos que son mantenidos por desarrolladores independientes y poco conocidos.


¿Cómo se añade un PPA?

Así:

$ add-apt-repository ppa:nombredeLaunchPadusualmenteacá/nombredelppa

Por ejemplo, en nuestro artículo de cómo agregar Icon Packs


$ add-apt-repository ppa:moka/stable 

Aquí agregaríamos la versión estable de los paquetes en el PPA del Equipo de desarrollo Moka, que contiene por ejemplo, icon packs.  Es siempre recomendable hacer un "update" después de agregar un PPA: 
$ sudo apt-get update

También podríamos agregar el PPA de Shutter, para luego instalar la aplicación del mismo nombre que hace capturas de pantalla (screenshots):

$ sudo add-apt-repository ppa:shutter/ppa
$ sudo apt-get update
$ sudo apt-get install shutter 

Screenshot de Shutter.


Más info, acá. Ahora, no todo es color de rosa con los PPAs y no todos son buenos. Pero de eso hablaremos luego. Hasta pronto.

Wednesday, January 21, 2015

2015.

Cheles,

Les saludo con mucho gusto; espero que estén bien.

No hemos estado activos desde hace ratos, pero hemos regresado y prometemos darle seguimiento a nuestro proyecto; el objetivo nuevamente es, aprender como principiantes de Linux y compartir mientras lo hacemos.

El año pasado le dimos énfasis a Luna, porque es una buena distro para principiantes que buscan un poco de acción bajo la capota para "foguearse". También hicimos una instalación base de Debian (o Network Installation), que por supuesto requiere mucho más trabajo manual.

Este año lo estamos comenzando con algo fresco: Fedora 21, Workstation. 

Fedora ha hecho cambios significativos en cuanto al proceso de instalación (ya no tarda horas -aunque esto depende de tu conexión; la mía no es la más rápida puesto que es residencial), sino unos cuantos minutos, justo como Windows 7/8.  Coloquialmente hablando, Fedora es un poco más complicado/difícil que Luna, por varios motivos. El año pasado usamos F20 y lo arruinamos varias veces; y como instalar tardaba un mundo, por eso decidimos aprender y jugar con Luna. Pero encuentro a Gnome 3.x personalmente fascinante —ojo, dije "personalmente", no sugiero una verdad absoluta. Puristas de escritorios maldiciendo en 3, 2, 1...

El paradigma de un "área de trabajo" en lugar de un "escritorio" como tal, implica muchos cambios —no diré "agradables" o "desagradables"— drásticos; y esto representa, tanto un reto/choque cultural como un mundo de oportunidades/ventajas. Eso lo discutiremos en las siguientes semanas.

Fedora 21 es un nuevo asunto. Me enteré que ya estaba listo, porque un buen amigo me dijo hace dos domingos después de correr: "Ya tengo el F21". Tenía que probarlo. Esa misma noche usamos a μTorrent (de nuevo, se lee "micro torrent") para descargar la imagen, luego la instalamos durante la siguiente semana, no sin antes tener un obstáculo a vencer —mi culpa total, por una configuración de mi Hardware. Ya luego hablaremos de todo ello :) 

Quiero iniciar el blog este 2015, diciendo a todos, mil gracias por visitarnos. Este proyecto implica dedicar tiempo tanto de mi parte como de la tuya y aprecio mucho que vengás, leás y aprendás con nosotros. El blog tendrá unos cambios ligeros: publicaremos ocasionalmente una o dos veces al mes, estaremos viendo publicidad en banners discretos para apoyar al proyecto, les presentaremos a los Raspberry Pis que su servidor obtuvo el año pasado, y quien quita, tal vez hacemos proyectos con ellos ;) 

Seguí pendiente, que esto va por  buen camino.

Atentamente,

El Vago. 

Friday, June 6, 2014

/ estructura del directorio.

/
Seguramente has visto la barra diagonal  (también llamada barra oblicua, barra inclinada, diagonal, o pleca) mencionar en putoriales e instructivos; ella es el directorio del Root, o superusuario. 

Todos los demás (sub)directorios están contenidos dentro de ella. De esta forma:

/ = directorio Root.
/locación = directorio llamado “locación”, contenido dentro del directorio root.
/locación/locación_a = Directorio llamado “locación a”, contenido dentro del directorio “locación”, que está en el directorio Root.
/etc/babosadas/cachivaches = lo mismo, cachivaches está dentro de babosadas, que está en etc, que está en root.

La estructura del directorio Linux (que sigue las convenciones establecidas por la estructura de directorios de Unix) coloca a distintos tipos de archivos en directorios específicos:

/bin - binarios/ejecutables.
/boot - parámetros de booteo y kernel.
/dev - dispositivos (dev es el corto para “device”).
/etc - archivos de configuración.
/home - directorio “hogar” de usuarios.
/lib - librerías y módulos de sistema.
/media - dispositivos portables (media es un latinismo, es el plural de medium).
/mnt - dispositivos fijos (como los discos duros) están montados acá).
/proc - “directorio árbol” virtual; contiene info acerca del sistema operativo.
/root -esta es la casa del superuario root. una cosa es “/” que es el “principio” de todo digamos, y otra es  /root, que es donde root “vive”.
/tmp - archivos temporales.
/usr - programas, librerías.
/var -logs de datos dinámicos, contenido de sitios web, aquí el sistema operativo escriba mientras opera. 

¿Por qué es útil conocer estos subdirectorios? 
• Porque son usados a veces para operar dentro de la Terminal. 
• Porque es importante  que sepás qué estás haciendo y en dónde lo estás haciendo:  más de alguna vez hemos escuchado “para poner tu unidad de almacenamiento, tenés que montarlo… loggeate como root, abrí tu Terminal, identificá tu disco duro usando fdisk -l y luego hacé un directorio en /media/directorionuevo o en /mnt/melasoplatudirectorio; ahora hacé sudo mount /dev/sdc1 /media/directorionuevo o en /mnt/melasoplatudirectorio y luego configurá un automontado en etc/fstab  para que cuando reiniciés, el disco esté montado automáticamente y blah-blah-blah, yackity schmackity… ”. Saber dónde estás y cuál es tu estado y esto te dará una mejor idea del porqué debés hacer esto y porqué luego, ocurrirá aquello.

Estos son los subdirectorios más usados inicialmente. Podés leer más en http://www.thegeekstuff.com/2010/09/linux-file-system-structure/. Ahora, ¿cómo es que accesamos a estos subdirectorios? Esa es una grandiosa pregunta, chele. Primero, abrís Terminal, y usás comandos, para navegar; ¿recordás a pwd y cd? Estos son los que vas a usar para navegar; tal vez también necesités iniciar sesión como root para accesar a algunas subdirectorios... 

Y eso. Nos vidrios al ratón, chele*.

Modismo: nos vemos al rato, chele*

Entradas populares.