Showing posts with label distribución. Show all posts
Showing posts with label distribución. Show all posts

Wednesday, January 13, 2016

Soy nuevo en GNU/Linux ¿cuál distro me recomiendan? Parte I

Todos nos preguntamos eso al inicio. 

Cuando escuché de GNU/Linux por primera vez, pensé que era una sola cosa, una sola organización, un escritorio, un set de aplicaciones, uno solo. 

Ahora entiendo que Linux es un sistema (no sólo informático sino también) orgánico; como tal es entero, completo en sí mismo; y a su vez, diverso. Es la síntesis de miles de esfuerzos globales. Hace tres-cuatro años, mi interés primordial era: ¿cómo putas lo instalo? 

Me documenté y llegué a varios blogs -angloparlantes; enfatizo el hecho de que se encuentra mucha más info en ese idioma; es el latín moderno- que instruían cómo instalarlo. Ya sabía como instalar Windows desde una USB, así que el tema no fue completamente ajeno. En las instrucciones, el primer paso implícito en todos los blogs, era:
Escogé tu distro
Yo: ¿Ah? ¿Qué putas es una distro?
Cuando se trata de conocimiento y aprendizaje, usualmente una sola pregunta no se resuelve con una respuesta, sino haciendo más preguntas. Leí sobre las distros y me fascinó que cada una lucía diferente a la otra, y que incluso una misma podía tener distintas apariencias y usos. Entonces escuché de "distros estables", "distros a la vanguardia", "distros minimalistas", "distros amigables", "distros esotéricas", etc., etc., etc. Vi screenshots y algunos me parecían "aburridos", otros me resultaban una imitación de Windows, otras una copia de Mac OS; otras me parecían increíbles y fascinantes, y así. 

Estoy seguro que vos también has pasado por esto y también te hiciste la pregunta del millón:

¿Cuál distro instalo?

Si andás en las redes sociales y sos miembro de grupos de GNU/Linux, habrás visto la misma pregunta hecha varias veces al día en cada grupo. Todos los días llega un primerizo/a porque escuchó maravillas de Linux, y se animó a probarlo. Pero descubre que  el tema de Linux es un poco más extenso, porque tiene más opciones versus Mac OS y Windows [esto es porque Linux es flexible y modular; pensá en GNU/Linux como un juego de Lego; como puede ser un modelo F1 ya armado, puede ser una cubeta llena de legos listos para que vos creés lo que se te dé la gana]. 

Cuando aparece un "nuevo", quienes tenemos ya un tiempo usando GNU/Linux, de alguna forma sentimos algo de responsabilidad por ellos; todos fuimos primerizos. Si practicaste artes marciales o un deporte en equipo y llegaba gente nueva de vez en cuando, entenderás la importancia de esto. GNU/Linux es lo que es porque alguien (Linus) inició la kernel, y después otro llegaron otras leyendas míticas y organizaciones que aportaron a la causa. Ayudar es bueno. Pero creo que,

... necesitamos replantearnos lo que entendemos por ayuda. Veamos el asunto desde dos ángulos:


• Muchas veces, la ayuda que los n00bs pedimos, se trata de que alguien más busque algo por nosotros. O sea, pedimos cínicamente que nos hagan la tarea; tal vez por simple pereza o porque no sabemos dónde buscar, qué preguntar, cómo preguntarlo; entonces buscamos a un humano que decodifique nuestras dudas.

• Por otro lado, la ayuda que a veces damos a otros n00bs, se limita a tirar respuestas aleatorias, basadas en juicios y opiniones personales, como si se tratase de un juego Pokemon: 
¡Pikachu, instala Fedora XFCE!
¡Estás bobo, usa KDE mi Charmander, quedará "ermozo"!
Tontuelithoss ustedes no saben; uso mi carta de Manjaro turbo cargado con mil widgets de Conky... también te va a correr en una netbook con 1GB de RAM... Fatality :v :v :v
Consideremos esto:

• Pedir ayuda implica que definás primero el problema que necesita solución.
• Pedir ayuda no significa "háganme la tarea... sóplenme la respuesta".
• Pedir ayuda tampoco es igual a "decidan por mí por favor".

• Dar ayuda no significa escupir respuestas como dogmas religiosos inamovibles. Esto no es un concurso de preguntas y no vas a ganar una Range Rover por dar más respuestas correctas como cotorra.
• Dar ayuda no significa tomar mis opiniones como verdades absolutas e imponerlas a otros.
• Lo que me sirve a mí, puede servirle a alguien más, o tal vez pueda causarle más problemas (esto aplica cuando alguien tiene una netbook y le sugieren que instale Fedora con Gnome 3.x y le ponga Compiz para tener los workspaces como un dado 3-D.
• Lo que me gusta a mí puede gustarle a alguien más o parecerle caca mal cagada.

Pedir y dar ayuda debe de ser útil para todos: todos deberíamos de aprender de ello; tanto el que la solicita, como el que la da, como los espectadores.

Escribí esta primera parte, para que reflexionemos y pensemos en términos de eficiencia y optimización de recursos: No hay pregunta estúpida; hacer la misma pregunta que se hizo literalmente miles de veces antes, tampoco te hace estúpido. Seamos sensatos: considerá si otros deberían darte de su tiempo para responder una pregunta hecha mil veces antes, cuando la respuestá está a unos clicks en un motor de búsqueda. Si pudiste escribir en un  grupo social para preguntar algo que todos nos preguntamos antes, estoy seguro que también sos capaz  de encontrar la respuesta sin tener que crear otra thread y desperdiciar espacio, quitar visibilidad a los posts ajenos que pueden ser más urgentes, y gastar el tiempo ajeno. 

Pensalo sin sentimentalismos, sin ponerte a la defensiva; dejá eso para la gente que no crece como persona ni como profesionales. Mirá al  espejo, tomá lo bueno, desechá  lo malo. Esto no es una regañada o una bofetada ni un insulto, es un llamado a tu inteligencia. Sé que del otro lado del internet hay alguien inteligente -si has leído hasta acá, sos lo suficientemente paciente y dispuesto a aprender; y  eso es lo esencial para crecer en GNU/Linux y resolver problemas en general :)

En la segunda parte te compartiré algunos criterios objetivos a considerar a la hora de escoger una distro. Pero me gustaría que compartás este artículo con tus amigos Linuxeros. Entre más seamos quienes practicamos el buen uso de los recursos, podremos llegar a más gente y ayudarnos de forma más sana, efectiva, eficiente.

Iniciativa, proactividad, autonomía, sentido común, independencia, autogestión, autodidáctica.


Hasta entonces, suerte :D

Monday, July 20, 2015

¿Y qué carajos es un repositorio?

[Nota: he tratado de resumir lo que he leído y aprendido acerca del tema. Para el usuario curioso, las primeras líneas bastarán. Para quienes quieran conocer más del tema y adentrarse en el mundo del desarrollo y administración de centros de dato, sugiero aplicar esta información en tal contexto e investigar más]

Un repositorio es un directorio, lugar, espacio de almacenamiento desde el cual podés obtener software para instarlarlo en tu equipo localmente.  

Te lo pongo de esta forma: un repositorio sería un servidor/centro de datos/colección de software y/o paquetes en la nube al cual accesás para obetener software. El término no es exclusivo a Ubuntu, y mucho menos a Linux. Para entendrelo mejor, podríamos aplicar el concepto por extensión a cualquier infraestructura que nos permita acceder y descargar uno o más módulos, extensiones de software; algo tan simple como unas líneas de código hasta un sistema operativo completo. 

Quienes operan repositores usualmente van a proveerte de un Sistema de Administración de Paquetes, con el cual buscás, descargás e instalás  el software desde los repositorios. Por ejemplo, el APT (Advanced Packaging Tool) que las distros basadas en Debian usan, o el yum  (Yellowdog Updater Modified) de Red Hat y sus derivadas (Fedora, CentOS, etc.), Pacman en Arch (se dice arch, como en "archivo"), etc. 

Hay repositorios oficiales e independientes. Ahora, el propósito de usar un repositorio oficial, es que podás obtener software de forma segura. Los repositorios más grandes dedican parte de su infraestructura no sólo a tener un puñado de programas enpaquetados para que los descargués e instalés localmente, sino también a mantener estos repositorios seguros, libres de amenazas informáticas y fuertemente replicados por medio de "mirrors", es decir, varios centros de datos distribuidos en lugares físicos diferentes (sugiero leer de Centros de datos para entender mejor este concepto) para evitar la saturación de conexiones entrantes y para que vos podás accesar a ellos de forma fácil. He ahí  la importancia de la reputación de la organización que administra el repositorio.
Hay repositorios para usuarios y para desarrolladores, otros son gratuitos mientras que otros requieren pago para acceder a ellos; unos son oficiales de una compañía o marca, mientras que otros son independientes y mantenidos por un invididuo o grupos específicos de invididuos. Y así. 

Espero que esto te ayude. Hasta luego :)

Entradas populares.