Showing posts with label sentido común. Show all posts
Showing posts with label sentido común. Show all posts

Monday, January 18, 2016

Problemas.

La vida es la suma de todo lo que sucede y de lo que nosotros y el colectivo, tenemos conocimiento. Parte de la vida, consiste en problemas; son parte de ella y son inevitables; esto no es una opinión ni una cuestión democrática... los problemas existen y ya. Así como en la vida, en el campo de la tecnología también tenemos problemas. Y respecto a ellos, podemos: 

• no hacer nada.
• dejar al problema ser, si es leve.
• pedir ayuda.
• esperar que alguien más lo resuelva.
• reiniciar la aplicación o la PC - a veces esto funciona.
• formatear la PC para ahorrarnos la frustración y evitar buscar la solución.
• comprar otra PC -como algunos de mis amigos hacen.
• hacer distro hopping.
• pagar por soporte. 
• hacer muchos clicks cuando la PC se traba y pretender que estamos resolviendo el problema mientras la PC toma su tiempo para resolver el problema por su cuenta (es un equivalente a orar en el mundo real).
• DIY: do it yourself.

Yo opto por el DIY; se requiere un poco de pelotas extra, el hacer las cosas por cuenta propia. Esto no te hace "más especial" o "úniko", pero te aporta cosas buenas como ser humano. Te da paciencia, ejercita tu mente, te vuelve más resiliente a las frustraciones, te hace pensar de forma no-convencional, simplificar las cosas, descomponer los problemas, pensar en distintas maneras de resolver un mismo problema, te vuelve recursivo, creativo, pragmático, organizado, etc. Te vuelve  un poco menos lento y dependiente de otros. 

Ahora, tener la buena voluntad no basta. Estoy seguro que más de alguna vez, muchos de nosotros tuvimos las intenciones de resolver un problema con nuestras distros alguna vez y luchamos hasta que nos venció. Esto pasa, no porque el problema sea imposible de resolver (sí existen problemas imposibles, pero son muy inusuales), sino porque nos hace falta método, experiencia y conocimiento necesarios para resolverlo. 

Para todo qué, hay un cómo. Esta entrada no es un manual técnico como tal, sino que constituye un resumen de lo que he aprendido en mi vida laboral como técnico en hardware.


Para resolver un problema, primero tenés que entender el problema.

Una de las cosas que quiene trabajamos en esta industria aprendemos con el tiempo, la práctica, los clientes y la experiencia es eso: identificar el problema es lo primero. Esencialmente se trata de procurar un diagnóstico correcto del problema, para proveer la solución efectiva. No se puede poner la cola al burro si no se sabe dónde está el jodido burro. 

Sólo este primer paso involucra un montón de cosas de qué hablar. Tal vez luego ampliemos la explicación. 


Una vez hemos identificado el problema, tomamos acciones correctivas.

Una vez sabemos cuál es el pedo, sus causas e implicaciones, buscamos las soluciones; puede que ya existan soluciones a él; puede que haya una sola o varias. Lo importante es, tomar acción e implementar las soluciones que tenemos disponibles. Este paso no es realizable, o si lo es, no es eficiente ni efectivo si no hemos cumplido con el anterior. Ojo.


Una vez resuelto el problema, implementamos acciones preventivas.

Curarse en salud. Esto varía según la causa del problema y el control que tenemos de las variables del entorno: si tuvimos un un problema causado por un controlador de video y resolvimos usando otro controlador, pues será inevitable que surja el mismo problema si nos vemos forzados a reinstalar el mismo sistema operativo (aunque aquí ya no sería tan problema, porque tenemos conocimiento previo, y resolverlo debería entonces, implicar menos tiempo y esfuerzos). 

Las acciones preventivas pueden ser tan simples como anotar las cosas que hicimos para resolver el problema y guardarlas en un lugar seguro (el artículo anterior es una forma de acción preventiva que tomé respecto a un reto/problema que resolví), hasta reportar un bug, educar a un usuario, crear documentación que antes no existía al respecto, cambiar código fuente, implementar un proceso nuevo, replantear un algoritmo, etc. Cualquier cosa que te ayude a evitar en el mejor de los casos o mitigarlo en caso de reincidencia a futuro.


Cierre. 

El closure es algo necesario; los cierres implican el fin de un ciclo y el inicio de otro. Hacen bien tanto mental como emocionalmente. En todas las culturas, sucesos importantes, celebraciones y demás eventos, y cada uno tiene un cierre. Ayuda al individuo para recuperar el sentido de perspectiva respecto al tiempo y el espacio. Personalmente, una vez haya resuelto un problema o no haya podido resolverle (de nuevo, no todo puede resolverse), hago una evaluación personal: ¿qué aprendí de esto? ¿cómo me beneficio de ello? Al final, ganar o perder no importa tanto como sacar lo mejor de ambas circunstancias para uno y los demás. Perder es ganar si uno es capaz de pensar en términos de funcionalidad; ganar es perder si fuera del sentimiento de logro uno no aprende nada de la circunstancia. Una vez has reconocido las lecciones aprendidas, es hora de cerrar capítulo y moverse.

Por ahora eso es todo. Como dije antes, esta no es un manual detallado  como una descripción a grandes rasgos de un proceso que nos puede ayudar a todos a mejorar nuestras habilidades de resolución en GNU/Linux y por qué no, la vida en general :)

*Salvadoreñismo: achicopalarse.

Wednesday, January 13, 2016

Soy nuevo en GNU/Linux ¿cuál distro me recomiendan? Parte I

Todos nos preguntamos eso al inicio. 

Cuando escuché de GNU/Linux por primera vez, pensé que era una sola cosa, una sola organización, un escritorio, un set de aplicaciones, uno solo. 

Ahora entiendo que Linux es un sistema (no sólo informático sino también) orgánico; como tal es entero, completo en sí mismo; y a su vez, diverso. Es la síntesis de miles de esfuerzos globales. Hace tres-cuatro años, mi interés primordial era: ¿cómo putas lo instalo? 

Me documenté y llegué a varios blogs -angloparlantes; enfatizo el hecho de que se encuentra mucha más info en ese idioma; es el latín moderno- que instruían cómo instalarlo. Ya sabía como instalar Windows desde una USB, así que el tema no fue completamente ajeno. En las instrucciones, el primer paso implícito en todos los blogs, era:
Escogé tu distro
Yo: ¿Ah? ¿Qué putas es una distro?
Cuando se trata de conocimiento y aprendizaje, usualmente una sola pregunta no se resuelve con una respuesta, sino haciendo más preguntas. Leí sobre las distros y me fascinó que cada una lucía diferente a la otra, y que incluso una misma podía tener distintas apariencias y usos. Entonces escuché de "distros estables", "distros a la vanguardia", "distros minimalistas", "distros amigables", "distros esotéricas", etc., etc., etc. Vi screenshots y algunos me parecían "aburridos", otros me resultaban una imitación de Windows, otras una copia de Mac OS; otras me parecían increíbles y fascinantes, y así. 

Estoy seguro que vos también has pasado por esto y también te hiciste la pregunta del millón:

¿Cuál distro instalo?

Si andás en las redes sociales y sos miembro de grupos de GNU/Linux, habrás visto la misma pregunta hecha varias veces al día en cada grupo. Todos los días llega un primerizo/a porque escuchó maravillas de Linux, y se animó a probarlo. Pero descubre que  el tema de Linux es un poco más extenso, porque tiene más opciones versus Mac OS y Windows [esto es porque Linux es flexible y modular; pensá en GNU/Linux como un juego de Lego; como puede ser un modelo F1 ya armado, puede ser una cubeta llena de legos listos para que vos creés lo que se te dé la gana]. 

Cuando aparece un "nuevo", quienes tenemos ya un tiempo usando GNU/Linux, de alguna forma sentimos algo de responsabilidad por ellos; todos fuimos primerizos. Si practicaste artes marciales o un deporte en equipo y llegaba gente nueva de vez en cuando, entenderás la importancia de esto. GNU/Linux es lo que es porque alguien (Linus) inició la kernel, y después otro llegaron otras leyendas míticas y organizaciones que aportaron a la causa. Ayudar es bueno. Pero creo que,

... necesitamos replantearnos lo que entendemos por ayuda. Veamos el asunto desde dos ángulos:


• Muchas veces, la ayuda que los n00bs pedimos, se trata de que alguien más busque algo por nosotros. O sea, pedimos cínicamente que nos hagan la tarea; tal vez por simple pereza o porque no sabemos dónde buscar, qué preguntar, cómo preguntarlo; entonces buscamos a un humano que decodifique nuestras dudas.

• Por otro lado, la ayuda que a veces damos a otros n00bs, se limita a tirar respuestas aleatorias, basadas en juicios y opiniones personales, como si se tratase de un juego Pokemon: 
¡Pikachu, instala Fedora XFCE!
¡Estás bobo, usa KDE mi Charmander, quedará "ermozo"!
Tontuelithoss ustedes no saben; uso mi carta de Manjaro turbo cargado con mil widgets de Conky... también te va a correr en una netbook con 1GB de RAM... Fatality :v :v :v
Consideremos esto:

• Pedir ayuda implica que definás primero el problema que necesita solución.
• Pedir ayuda no significa "háganme la tarea... sóplenme la respuesta".
• Pedir ayuda tampoco es igual a "decidan por mí por favor".

• Dar ayuda no significa escupir respuestas como dogmas religiosos inamovibles. Esto no es un concurso de preguntas y no vas a ganar una Range Rover por dar más respuestas correctas como cotorra.
• Dar ayuda no significa tomar mis opiniones como verdades absolutas e imponerlas a otros.
• Lo que me sirve a mí, puede servirle a alguien más, o tal vez pueda causarle más problemas (esto aplica cuando alguien tiene una netbook y le sugieren que instale Fedora con Gnome 3.x y le ponga Compiz para tener los workspaces como un dado 3-D.
• Lo que me gusta a mí puede gustarle a alguien más o parecerle caca mal cagada.

Pedir y dar ayuda debe de ser útil para todos: todos deberíamos de aprender de ello; tanto el que la solicita, como el que la da, como los espectadores.

Escribí esta primera parte, para que reflexionemos y pensemos en términos de eficiencia y optimización de recursos: No hay pregunta estúpida; hacer la misma pregunta que se hizo literalmente miles de veces antes, tampoco te hace estúpido. Seamos sensatos: considerá si otros deberían darte de su tiempo para responder una pregunta hecha mil veces antes, cuando la respuestá está a unos clicks en un motor de búsqueda. Si pudiste escribir en un  grupo social para preguntar algo que todos nos preguntamos antes, estoy seguro que también sos capaz  de encontrar la respuesta sin tener que crear otra thread y desperdiciar espacio, quitar visibilidad a los posts ajenos que pueden ser más urgentes, y gastar el tiempo ajeno. 

Pensalo sin sentimentalismos, sin ponerte a la defensiva; dejá eso para la gente que no crece como persona ni como profesionales. Mirá al  espejo, tomá lo bueno, desechá  lo malo. Esto no es una regañada o una bofetada ni un insulto, es un llamado a tu inteligencia. Sé que del otro lado del internet hay alguien inteligente -si has leído hasta acá, sos lo suficientemente paciente y dispuesto a aprender; y  eso es lo esencial para crecer en GNU/Linux y resolver problemas en general :)

En la segunda parte te compartiré algunos criterios objetivos a considerar a la hora de escoger una distro. Pero me gustaría que compartás este artículo con tus amigos Linuxeros. Entre más seamos quienes practicamos el buen uso de los recursos, podremos llegar a más gente y ayudarnos de forma más sana, efectiva, eficiente.

Iniciativa, proactividad, autonomía, sentido común, independencia, autogestión, autodidáctica.


Hasta entonces, suerte :D

Wednesday, May 7, 2014

La forma más fácil y rápida de dominar Linux.

El conocimiento es valioso, tal vez lo más valioso que hay (el conocimiento es poder). 
En toda sociedad moderna, tiene precio. En algunas civilizaciones, es hasta sagrado.


Sólo lo merece quien le busca;  ¿y vos, lo estás pidiendo en los foros, así por así, fresco y sin buscarlo, sin merecerlo?


Hemos visto cómo un n00b pregunta algo que puede ser tonto o importante y cómo expertos, entusiastas o veteranos responden. Tenemos comunidades para apoyarnos mutuamente, pero hemos visto que en muchas ocasiones, no siempre es así. A veces armamos guerras de fanboys que quieren meterle su Distro favorita a los n00bs hasta por calle vieja, policía gramatical que hostiga (me incluyo en este grupo), sarcásticos anónimos (también en este) y debates sin fin mientras los pobres n00bs terminan siendo crucificados o expulsados.

Amig@ N00b, te compartimos estos consejos para facilitar tu vida virtual y tus visitas a las comunidades:
  • Sé responsable de tu educación y tu crecimiento.
  • Hacé tu tarea: 
    • investigá, 
    • leé manuales, 
    • buscá antecedentes y reportes anteriores.
Sólo entonces, buscá ayuda en vivo. Y siempre:
  • Por favor.
  • Sé específico. Describí detalles del problema: Si querés instrucciones claras, da información clara:
    • Agregá info importante: qué fue instalado (hardware o software) o hecho antes de ocurrir el problema.
    • Nada ocurre "de repente", como muchos babos@s dicen; siempre se hizo un cambio, se borró/añadió/quitó/modificó algo.
    • No comencés tu Thread/pregunta con un ¡¡¡ AYYYYYUUUUUDAAAAAA !!! o cosas por el estilo. Es obvio que la necesitás: andá al grano y sin alarmismos que a nadie le gusta el drama.
    • Info de tu Distro, Versión, aplicaciones corriendo.
    • Info de tu Hardware (si aplica).
  • Aceptá crítica constructiva.
  • Procurá buena ortografía y ser respetuoso -a algunos miembros les molesta la ignorancia/descortesía y podrían dejar de ayudarte por ello; recordá que ellos tienen conocimiento y deciden si compartirlo o no.
  • No te pongás a la defensiva; aprendé a interactuar con gente distinta a vos.
  • Avisá a tu comunidad de cómo el problema fue resuelto.
  • Compartí experiencias y consejos técnicos.
  • Seguí aprendiendo. 
  • El resolver un problema técnico para seguir con la vida diaria es bueno, pero recordá ayudar a otros; retribuí a la comunidad el bien que recibiste: en esto está la clave de que Open Source siga siendo bueno y fuerte.
  • Da las gracias. Nadie que se ama lo suficiente espera agradecimiento de extraños, pero no hay nada más despreciable que un bastardo ingrato.
Y sobretodo, nunca dejés de aprender. La vida debe ser un eterno aprender, reír, jugar y compartir. 

Seguí estas indicaciones, y la pasarás bien. No las sigás, y esperá una gang-rape de parte de las comunidades, foros, grupos, chats, etc.

Carpe Diem :)

Entradas populares.