Showing posts with label ayuda. Show all posts
Showing posts with label ayuda. Show all posts

Monday, January 18, 2016

Problemas.

La vida es la suma de todo lo que sucede y de lo que nosotros y el colectivo, tenemos conocimiento. Parte de la vida, consiste en problemas; son parte de ella y son inevitables; esto no es una opinión ni una cuestión democrática... los problemas existen y ya. Así como en la vida, en el campo de la tecnología también tenemos problemas. Y respecto a ellos, podemos: 

• no hacer nada.
• dejar al problema ser, si es leve.
• pedir ayuda.
• esperar que alguien más lo resuelva.
• reiniciar la aplicación o la PC - a veces esto funciona.
• formatear la PC para ahorrarnos la frustración y evitar buscar la solución.
• comprar otra PC -como algunos de mis amigos hacen.
• hacer distro hopping.
• pagar por soporte. 
• hacer muchos clicks cuando la PC se traba y pretender que estamos resolviendo el problema mientras la PC toma su tiempo para resolver el problema por su cuenta (es un equivalente a orar en el mundo real).
• DIY: do it yourself.

Yo opto por el DIY; se requiere un poco de pelotas extra, el hacer las cosas por cuenta propia. Esto no te hace "más especial" o "úniko", pero te aporta cosas buenas como ser humano. Te da paciencia, ejercita tu mente, te vuelve más resiliente a las frustraciones, te hace pensar de forma no-convencional, simplificar las cosas, descomponer los problemas, pensar en distintas maneras de resolver un mismo problema, te vuelve recursivo, creativo, pragmático, organizado, etc. Te vuelve  un poco menos lento y dependiente de otros. 

Ahora, tener la buena voluntad no basta. Estoy seguro que más de alguna vez, muchos de nosotros tuvimos las intenciones de resolver un problema con nuestras distros alguna vez y luchamos hasta que nos venció. Esto pasa, no porque el problema sea imposible de resolver (sí existen problemas imposibles, pero son muy inusuales), sino porque nos hace falta método, experiencia y conocimiento necesarios para resolverlo. 

Para todo qué, hay un cómo. Esta entrada no es un manual técnico como tal, sino que constituye un resumen de lo que he aprendido en mi vida laboral como técnico en hardware.


Para resolver un problema, primero tenés que entender el problema.

Una de las cosas que quiene trabajamos en esta industria aprendemos con el tiempo, la práctica, los clientes y la experiencia es eso: identificar el problema es lo primero. Esencialmente se trata de procurar un diagnóstico correcto del problema, para proveer la solución efectiva. No se puede poner la cola al burro si no se sabe dónde está el jodido burro. 

Sólo este primer paso involucra un montón de cosas de qué hablar. Tal vez luego ampliemos la explicación. 


Una vez hemos identificado el problema, tomamos acciones correctivas.

Una vez sabemos cuál es el pedo, sus causas e implicaciones, buscamos las soluciones; puede que ya existan soluciones a él; puede que haya una sola o varias. Lo importante es, tomar acción e implementar las soluciones que tenemos disponibles. Este paso no es realizable, o si lo es, no es eficiente ni efectivo si no hemos cumplido con el anterior. Ojo.


Una vez resuelto el problema, implementamos acciones preventivas.

Curarse en salud. Esto varía según la causa del problema y el control que tenemos de las variables del entorno: si tuvimos un un problema causado por un controlador de video y resolvimos usando otro controlador, pues será inevitable que surja el mismo problema si nos vemos forzados a reinstalar el mismo sistema operativo (aunque aquí ya no sería tan problema, porque tenemos conocimiento previo, y resolverlo debería entonces, implicar menos tiempo y esfuerzos). 

Las acciones preventivas pueden ser tan simples como anotar las cosas que hicimos para resolver el problema y guardarlas en un lugar seguro (el artículo anterior es una forma de acción preventiva que tomé respecto a un reto/problema que resolví), hasta reportar un bug, educar a un usuario, crear documentación que antes no existía al respecto, cambiar código fuente, implementar un proceso nuevo, replantear un algoritmo, etc. Cualquier cosa que te ayude a evitar en el mejor de los casos o mitigarlo en caso de reincidencia a futuro.


Cierre. 

El closure es algo necesario; los cierres implican el fin de un ciclo y el inicio de otro. Hacen bien tanto mental como emocionalmente. En todas las culturas, sucesos importantes, celebraciones y demás eventos, y cada uno tiene un cierre. Ayuda al individuo para recuperar el sentido de perspectiva respecto al tiempo y el espacio. Personalmente, una vez haya resuelto un problema o no haya podido resolverle (de nuevo, no todo puede resolverse), hago una evaluación personal: ¿qué aprendí de esto? ¿cómo me beneficio de ello? Al final, ganar o perder no importa tanto como sacar lo mejor de ambas circunstancias para uno y los demás. Perder es ganar si uno es capaz de pensar en términos de funcionalidad; ganar es perder si fuera del sentimiento de logro uno no aprende nada de la circunstancia. Una vez has reconocido las lecciones aprendidas, es hora de cerrar capítulo y moverse.

Por ahora eso es todo. Como dije antes, esta no es un manual detallado  como una descripción a grandes rasgos de un proceso que nos puede ayudar a todos a mejorar nuestras habilidades de resolución en GNU/Linux y por qué no, la vida en general :)

*Salvadoreñismo: achicopalarse.

Thursday, January 14, 2016

Niveles Sayayín en Linux.

A grandes rasgos, tu nivel de Sayayín Linux, se define por tu experiencia en GNU/Linux:

Nula.

Hasta hace unos días, no sabía qué cojones es Linux y todavía no sé qué putas es la parte de la  "GNU"; ¿es la versión geek de la ONU? Por cierto, dónde putas está la tecla "any"?  

 

Primera vez: último día virgen. 

Después del despelote, conseguí una copia de una distro. La bajé torrenteada o vía descarga directa, descubrí que el Windows Media Player no sirve para quemar ISOs (de hecho, no sirve para mucho, a excepción de mostrarme las portadas de los álbumes de música que no tenían portada, porque obviamente me espía y se conecta al internet para darle mi identidad al gobierno estadounidense); alguien me dijo que podía instalar un sistema operativo en una USB y hasta en una micro SD... wow, ¡este siglo es una gran época para vivir!

Después aprendí a cambiar la secuencia de booteo de mi pc para evitar arrancar windows y poder correr el medio de instalación donde puse Linux. Seguí el wizard de instalación cuyo requisito mínumo es tener un IQ equivalente al de un periquito australiano, y listo: arranqué al escritorio.

Básica: n00b.

He usado Linux un par de veces, he hecho "distro hopping" y eso... sé un poco de Terminal... y la uso para poner mi escritorio bonito, pero la Terminal no es santo de mi agrado y mejor le pido a alguien que me dé la respuesta a problema que yo causo cuando no la sé. 

Logré instalar los drivers de mis dispositivos privativos, pude activar los botones para disminuir la luz en la pantalla de mi laptop. Descubrí que Outlook no es el único cliente de correo que existe; de hecho, descubrí qué significa la palabra "cliente" en el concepto "cliente de correo" y por deducción, en informática en general. Instalé Flash; ya puedo ver porno en internet y fapearme sin licencias propietarias... success!!! 

Como pingüino básico, necesito ayuda para resolver problemas.

A veces cuando tengo problemas, voy a FB y escribo en mayúsculas  "¡AYUDA!" para que me tiren la respuesta; si no me la dan, hago rabieta  y me regreso a Windows temporalmente o pruebo otra distro a ver si me corre mejor... y si no, uso otra, y otra... y así... creo que le llaman "distro hopping".

Intermedia: entusiasta.

He configurado Linux en distintos equipos (ahora entiendo que cada equipo y cada distro operan a veces de maneras diferentes); me siento cómodo usando la Terminal; sé cómo agregar repos no oficiales, e instalar programas desde los binarios o el código fuente. Sé leer, escribir, sumar, contar, atarme los zapatos y limpiarme el culito después de ir al baño, así que soy capaz de leer y entender un mensaje de error, una advertencia o al menos, localizar información sobre los problemas y sé dónde buscar info y respuestas para resolverlos. Descubrí las man pages, y los foros y documentación oficial de mi distro; ellos son mi punto de partida cuando necesito ayuda. Voy a Gentoo o la Ubuntu o Arch Wiki a buscar respuestas, sin importar si uso Fedora, Kali o Mint, porque sé que ahí las encontraré. He aprendido un par de buenas prácticas de seguridad y las aplico. He configurado una distro desde el sistema base hasta dejarla como quiero. Lo he hecho varias veces. Podría incluso guardar mis snapshots para reutilizarlos de ser necesarios. Comparto mis configuraciones cool con otros unixeros (sé cuál es la diferencia entre Unixero y Linuxero).

Como pingüino intermedio, sé cómo buscar soluciones a los problemas. 
No estoy  seguro si lo que he aprendido me vuelve un "usuario intermedio", porque entiendo que, como en artes marciales "un cinta negra es un cinta blanca que nunca se rindió", y que, como dice Hatsumi Sensei, "everything is basics" (todo a partir de las reglas y principios básicos). Sobretodo, tengo el conocimiento y la decencia suficiente para saber que instalar Conky o usar Android no cuentan como "tengo experiencia con GNU/Linux" para entrar al nivel básico en esta lista :v turn down for what???!!!!

Avanzado.

Sé resolver problemas, personalizar mi equipo en aspectos técnicos (lo estético ya está fuera de discusión aquí porque es una cuestión de gustos personales y opiniones, no algo absoluto), soy capaz de monitorear y entender procesos, elaborar reportes administrativos, determinar puntos de falla, y administrar mi(s) equipo(s) de forma remota; desarrollo mis propios scripts para automatizar tareas, uso versiones Alphas y Betas para aprender y descubrir aspectos de rendimiento más que de apariencia; sé cómo migrar datos en mi red de forma segura. 

De hecho, laboro en el área: Configuro y administro positivos en una red, entiendo cuál el concepto verdadero de "hacking" y sé que es mucho más amplio que el concepto que los niños rata tienen. Corro servidores de producción, hago pruebas de seguridad, sé cómo cuidar mi red y a mis usuarios. 
Evito tomar screenshots de operaciones internas porque sé que eso es confidencial. No me mato peleando en FB porque alguien menciona a Windows o Mac; estoy ocupado administrando la red/base de datos/desarrollando código/gestionando usuarios/haciendo seguridad forense, etc.

Como pingüino avanzado, trabajo para resolver problemas en mi equipo y mi red de usuarios.

Contribuyente.

Aporto a la comunidad ya sea con código propio o auditando código ajeno, reporte de bugs, soluciones, modero foros, mantengo paquetes en una distro, he sido nombrado "usuario confiable" por un proyecto, audito cambios, trabajo con gente de forma local o remota para desarrollar proyectos y darlos a la comunidad.

Como pingüino contribuyente, aporto para que otros puedan obtener ayuda y resolver sus problemas.
 

Creador.

Hago software que causa impacto en la sociedad. Inicio mi propia distro, DE, Framework, plataforma móvil, plataforma en la nube, herramietntas de gestión. Lidero un proyecto. Realizo ideas.

Como pingüino creador, yo creo soluciones a los problemas. 

NOTA: pueden faltar o sobrar cosas y niveles incluso, si sos más detallado y técnico. Esto es, medio en serio, medio cómico y su objetivo es, invitarte a la auto-evaluación objetiva: sin sentimentalismos, ni acusasiones, ni adulaciones, para que podás identificar dónde estás parado y hacia dónde podés ir... si te lo proponés y trabajás por ello. Saludos :)

Wednesday, January 13, 2016

Aprender GNU/Linux de forma fácil y rápida.

La entrada Soy nuevo en GNU/Linux ¿cuál distro me recomiendan? Parte I no era la solución mágica que algunos esperaban; pero es más un intento de guía personal. Creo firmemente que el individuo debe de aprender y crecer a nivel personal, no sólo técnico o intelectual. En la medida que aprendés y transferís principios de una disciplina a otra, tu criterio se amplía en lugar de volverse más angosto. 
Abrí la mente, abandoná el ego; 
Tomá lo bueno, desechá lo malo.
No puedo obligarte a pensar, sentir, ser y vivir como yo, pero desde fuera de un problema las cosas se miran de forma distinta y uno puede notar detalles que, difícilmente se ven cuando uno está sumergido en el problema: uno no sabe lo que no sabe.
  1. Uno no sabe lo que no sabe (uno tiene un problema y no sabe/lo considera problema).
  2. Uno sabe que hay algo que no sabe (reconoce que hay un problema).
  3. Uno descubre qué es eso que no sabe (de a poco, define el problema)
  4. Uno aprende al respecto (conceptos, elementos, dinámicas, relaciones, principios, reglas; se apoya en gente que sabe, expertos, etc).
  5. Uno investiga y conoce más del tema. Esto ayuda a delimitar el problema y a entenderlo mejor. Se establece un proceso para resolver el problema.
  6. Uno aplica lo aprendido metódicamente (resolución del problema).
  7. Uno repite pasos hasta resolver el problema (iteración).
  8. Uno observa, mide resultados y evalúa,  calibra, hace ajustes para la siguiente vez (feedback, iteración y depuración del proceso que se había definido).
  9. Uno resuelve más problemas con el nuevo conocimiento (se gana experiencia, se especializa). 
  10. Uno aporta nuevas ideas, procesos, soluciones (uno se vuelve especialista, experto)
  11. Uno comparte y ayuda a otros a resolver los problemas (replica el modelo y la comunidad, sea del carácter que sea, se beneficia).
  12. Todos tienen un orgasmo infinito; Dennis Ritchie, Richard Stallman y Linus Torvalds sonríen complacidos mientras Bill Gates y Steve Jobs lloran por la irritación en la entrepierna.
¿Qué putas tiene que ver esta mierda con GNU/Linux? Todo, mi joven saltamontes, todo.  Aprender, des-aprender, re-aprender.

  • Aprender algo útil.
  • Des-aprender hábitos perjudiciales o ineficientes.
  • Re-aprender prácticas útiles que se dejaron atrás.
Saludos :)

Soy nuevo en GNU/Linux ¿cuál distro me recomiendan? Parte I

Todos nos preguntamos eso al inicio. 

Cuando escuché de GNU/Linux por primera vez, pensé que era una sola cosa, una sola organización, un escritorio, un set de aplicaciones, uno solo. 

Ahora entiendo que Linux es un sistema (no sólo informático sino también) orgánico; como tal es entero, completo en sí mismo; y a su vez, diverso. Es la síntesis de miles de esfuerzos globales. Hace tres-cuatro años, mi interés primordial era: ¿cómo putas lo instalo? 

Me documenté y llegué a varios blogs -angloparlantes; enfatizo el hecho de que se encuentra mucha más info en ese idioma; es el latín moderno- que instruían cómo instalarlo. Ya sabía como instalar Windows desde una USB, así que el tema no fue completamente ajeno. En las instrucciones, el primer paso implícito en todos los blogs, era:
Escogé tu distro
Yo: ¿Ah? ¿Qué putas es una distro?
Cuando se trata de conocimiento y aprendizaje, usualmente una sola pregunta no se resuelve con una respuesta, sino haciendo más preguntas. Leí sobre las distros y me fascinó que cada una lucía diferente a la otra, y que incluso una misma podía tener distintas apariencias y usos. Entonces escuché de "distros estables", "distros a la vanguardia", "distros minimalistas", "distros amigables", "distros esotéricas", etc., etc., etc. Vi screenshots y algunos me parecían "aburridos", otros me resultaban una imitación de Windows, otras una copia de Mac OS; otras me parecían increíbles y fascinantes, y así. 

Estoy seguro que vos también has pasado por esto y también te hiciste la pregunta del millón:

¿Cuál distro instalo?

Si andás en las redes sociales y sos miembro de grupos de GNU/Linux, habrás visto la misma pregunta hecha varias veces al día en cada grupo. Todos los días llega un primerizo/a porque escuchó maravillas de Linux, y se animó a probarlo. Pero descubre que  el tema de Linux es un poco más extenso, porque tiene más opciones versus Mac OS y Windows [esto es porque Linux es flexible y modular; pensá en GNU/Linux como un juego de Lego; como puede ser un modelo F1 ya armado, puede ser una cubeta llena de legos listos para que vos creés lo que se te dé la gana]. 

Cuando aparece un "nuevo", quienes tenemos ya un tiempo usando GNU/Linux, de alguna forma sentimos algo de responsabilidad por ellos; todos fuimos primerizos. Si practicaste artes marciales o un deporte en equipo y llegaba gente nueva de vez en cuando, entenderás la importancia de esto. GNU/Linux es lo que es porque alguien (Linus) inició la kernel, y después otro llegaron otras leyendas míticas y organizaciones que aportaron a la causa. Ayudar es bueno. Pero creo que,

... necesitamos replantearnos lo que entendemos por ayuda. Veamos el asunto desde dos ángulos:


• Muchas veces, la ayuda que los n00bs pedimos, se trata de que alguien más busque algo por nosotros. O sea, pedimos cínicamente que nos hagan la tarea; tal vez por simple pereza o porque no sabemos dónde buscar, qué preguntar, cómo preguntarlo; entonces buscamos a un humano que decodifique nuestras dudas.

• Por otro lado, la ayuda que a veces damos a otros n00bs, se limita a tirar respuestas aleatorias, basadas en juicios y opiniones personales, como si se tratase de un juego Pokemon: 
¡Pikachu, instala Fedora XFCE!
¡Estás bobo, usa KDE mi Charmander, quedará "ermozo"!
Tontuelithoss ustedes no saben; uso mi carta de Manjaro turbo cargado con mil widgets de Conky... también te va a correr en una netbook con 1GB de RAM... Fatality :v :v :v
Consideremos esto:

• Pedir ayuda implica que definás primero el problema que necesita solución.
• Pedir ayuda no significa "háganme la tarea... sóplenme la respuesta".
• Pedir ayuda tampoco es igual a "decidan por mí por favor".

• Dar ayuda no significa escupir respuestas como dogmas religiosos inamovibles. Esto no es un concurso de preguntas y no vas a ganar una Range Rover por dar más respuestas correctas como cotorra.
• Dar ayuda no significa tomar mis opiniones como verdades absolutas e imponerlas a otros.
• Lo que me sirve a mí, puede servirle a alguien más, o tal vez pueda causarle más problemas (esto aplica cuando alguien tiene una netbook y le sugieren que instale Fedora con Gnome 3.x y le ponga Compiz para tener los workspaces como un dado 3-D.
• Lo que me gusta a mí puede gustarle a alguien más o parecerle caca mal cagada.

Pedir y dar ayuda debe de ser útil para todos: todos deberíamos de aprender de ello; tanto el que la solicita, como el que la da, como los espectadores.

Escribí esta primera parte, para que reflexionemos y pensemos en términos de eficiencia y optimización de recursos: No hay pregunta estúpida; hacer la misma pregunta que se hizo literalmente miles de veces antes, tampoco te hace estúpido. Seamos sensatos: considerá si otros deberían darte de su tiempo para responder una pregunta hecha mil veces antes, cuando la respuestá está a unos clicks en un motor de búsqueda. Si pudiste escribir en un  grupo social para preguntar algo que todos nos preguntamos antes, estoy seguro que también sos capaz  de encontrar la respuesta sin tener que crear otra thread y desperdiciar espacio, quitar visibilidad a los posts ajenos que pueden ser más urgentes, y gastar el tiempo ajeno. 

Pensalo sin sentimentalismos, sin ponerte a la defensiva; dejá eso para la gente que no crece como persona ni como profesionales. Mirá al  espejo, tomá lo bueno, desechá  lo malo. Esto no es una regañada o una bofetada ni un insulto, es un llamado a tu inteligencia. Sé que del otro lado del internet hay alguien inteligente -si has leído hasta acá, sos lo suficientemente paciente y dispuesto a aprender; y  eso es lo esencial para crecer en GNU/Linux y resolver problemas en general :)

En la segunda parte te compartiré algunos criterios objetivos a considerar a la hora de escoger una distro. Pero me gustaría que compartás este artículo con tus amigos Linuxeros. Entre más seamos quienes practicamos el buen uso de los recursos, podremos llegar a más gente y ayudarnos de forma más sana, efectiva, eficiente.

Iniciativa, proactividad, autonomía, sentido común, independencia, autogestión, autodidáctica.


Hasta entonces, suerte :D

Wednesday, January 21, 2015

¿Tengo instalado XYZ aplicación en mi Distro?

Depende.

Sí, decimos "depende" mucho. Pero es que depende :) A ver, cada distro trae sus cosas "de fábrica" y el sitio oficial te dirá más o menos, qué trae. Si sos conocedor, te darás cuenta que a partir de cierta edición, usualmente una Distro trae cierto software instalado -por ejemplo, gedit viene instalado en una distro empacada con Gnome, como Fedora 19, 20, o como PinguyOS 14, digamos. Cosas como esta, puede ser pueden ser encontradas en tu menú de aplicaciones (tecla "Súper", o sea... la tecla de Windows, vaya).

Pero Software menos usado regularmente, algo como un comando -que técnicamente es un programa- no estará en la lista de aplicaciones en tu Launcher, Slinghot o como le querrás llamar. Algo tal vez, como una herramienta para administradores, como ssh por ejemplo, que es un protocolo para "telnetear" de forma encriptada -acceder a otra máquina de forma remota, a través de CLI. O a lo mejor, sólo querés aprender la forma de encontrar software que probablemente ya tenés, via Terminal.

A veces entonces es necesario usar la Terminal para saber si tenés instalado una applicación, y cuál versión de ella estás usando.

Acá viene el apt-cache policy y el apt-cache show:

$ apt-cache policy gedit
gedit:
  Installed: 3.4.2-1
  Candidate: 3.4.2-1
  Version table:
 *** 3.4.2-1 0
        500 http://mirrors.kernel.org/debian/ wheezy/main amd64 Packages
        100 /var/lib/dpkg/status
$

Como ves, el apt-cache policy te muestra si tenés instalada la aplicación, y cuál es la candidata -a reemplazar a la actual; es decir, la más reciente; y de cuál mirror la descargarías.

Si la app no existe, te sale algo así:

$ apt-cache policy midori
midori:
  Installed: (none)
  Candidate: 0.4.3+dfsg-0.1
  Version table:
     0.4.3+dfsg-0.1 0
        500 http://mirrors.kernel.org/debian/ wheezy/main amd64 Packages
$

El comando apt-cache show te muestra info más detallada, incluyendo dependencias, descripción, enlace al sitio oficial de la app, etc:

$ apt-cache show gedit
Package: gedit
Version: 3.4.2-1
Installed-Size: 2758
Maintainer: Debian GNOME Maintainers <pkg-gnome-maintainers@lists.alioth.debian.org>
Architecture: amd64
Depends: python2.7, python (>= 2.6.6-7~), python (<< 2.8), libatk1.0-0 (>= 1.12.4), libc6 (>= 2.4), libcairo-gobject2 (>= 1.10.0), libcairo2 (>= 1.2.4), libenchant1c2a (>= 1.6), libffi5 (>= 3.0.4), libgdk-pixbuf2.0-0 (>= 2.22.0), libgirepository-1.0-1 (>= 0.9.3), libglib2.0-0 (>= 2.31.18), libgtk-3-0 (>= 3.3.16), libgtksourceview-3.0-0 (>= 3.0.0), libice6 (>= 1:1.0.0), libpango1.0-0 (>= 1.14.0), libpeas-1.0-0 (>= 1.1.0), libsm6, libx11-6, libxml2 (>= 2.7.4), gir1.2-atk-1.0, gir1.2-freedesktop, gir1.2-gdkpixbuf-2.0, gir1.2-glib-2.0, gir1.2-gtk-3.0, gir1.2-gtksource-3.0, gir1.2-pango-1.0, gedit-common (>= 3.4), gedit-common (<< 3.5), gsettings-desktop-schemas, python-gi (>= 3.0), python-gi-cairo (>= 3.0), gir1.2-peas-1.0, iso-codes
Recommends: zenity, yelp
Suggests: gedit-plugins
Breaks: gedit-plugins (<< 2.91)
Description-en: official text editor of the GNOME desktop environment
 gedit is a text editor which supports most standard editor features,
 extending this basic functionality with other features not usually
 found in simple text editors. gedit is a graphical application which
 supports editing multiple text files in one window (known sometimes as
 tabs or MDI).
 .
 gedit fully supports international text through its use of the Unicode
 UTF-8 encoding in edited files. Its core feature set includes syntax
 highlighting of source code, auto indentation and printing and print preview
 support.
 .
 gedit is also extensible through its plugin system, which currently
 includes support for spell checking, comparing files, viewing CVS
 ChangeLogs, and adjusting indentation levels.
Homepage: http://www.gnome.org/projects/gedit/
Description-md5: 5091aaf6659e6bf7ca9b32695a59f9cd
Tag: implemented-in::c, interface::x11, role::program, suite::gnome,
 uitoolkit::gtk, use::editing, works-with::text, works-with::unicode,
 x11::application
Section: gnome
Priority: optional
Filename: pool/main/g/gedit/gedit_3.4.2-1_amd64.deb
Size: 1027628
MD5sum: 74289ad5af1d28b1f8fde3ffd3e7d838
SHA1: aed9bbcfbd5c9ac4a517f269644d98eea3b4e0c0
SHA256: d0415d7272bbccf8e29a9396d7d733bde5651aa84b5fd03bb7c387c3f5b928e6

A lo mejor no es algo que usarás día a día, pero me parece que es uno de esos comandos inútiles que te van a familiarizar con tu Terminal y tal vez te ayuden en el futuro, si planeás hacer labores avanzadas.

$ which también sirve, pero sólo te da la ruta del programa, no más detalles.

$ which iceweasel
/usr/bin/iceweasel

Si la app no existe, no te arroja nada; busquemos al viejo y conocido Midori, un explorador web instalado en algunas distros, pero que no está instalado de fábrica en Debian:

$ which midori
$

Nos vidrios al ratón, Chele.
Editado: Este artículo fue escrito el año pasado, mientras aprendía comandos nuevos. Los guardé porque pensé que serían útiles para los cheros* novatos. Usalos, y mirá la información de tus programas.


Chero, a: salvadoreñismo; sustantivo m. f. Amigo, colega, pana, cuate, camarada, joven, muchacho, individuo, sujeto, chamaco, tipo.

2015.

Cheles,

Les saludo con mucho gusto; espero que estén bien.

No hemos estado activos desde hace ratos, pero hemos regresado y prometemos darle seguimiento a nuestro proyecto; el objetivo nuevamente es, aprender como principiantes de Linux y compartir mientras lo hacemos.

El año pasado le dimos énfasis a Luna, porque es una buena distro para principiantes que buscan un poco de acción bajo la capota para "foguearse". También hicimos una instalación base de Debian (o Network Installation), que por supuesto requiere mucho más trabajo manual.

Este año lo estamos comenzando con algo fresco: Fedora 21, Workstation. 

Fedora ha hecho cambios significativos en cuanto al proceso de instalación (ya no tarda horas -aunque esto depende de tu conexión; la mía no es la más rápida puesto que es residencial), sino unos cuantos minutos, justo como Windows 7/8.  Coloquialmente hablando, Fedora es un poco más complicado/difícil que Luna, por varios motivos. El año pasado usamos F20 y lo arruinamos varias veces; y como instalar tardaba un mundo, por eso decidimos aprender y jugar con Luna. Pero encuentro a Gnome 3.x personalmente fascinante —ojo, dije "personalmente", no sugiero una verdad absoluta. Puristas de escritorios maldiciendo en 3, 2, 1...

El paradigma de un "área de trabajo" en lugar de un "escritorio" como tal, implica muchos cambios —no diré "agradables" o "desagradables"— drásticos; y esto representa, tanto un reto/choque cultural como un mundo de oportunidades/ventajas. Eso lo discutiremos en las siguientes semanas.

Fedora 21 es un nuevo asunto. Me enteré que ya estaba listo, porque un buen amigo me dijo hace dos domingos después de correr: "Ya tengo el F21". Tenía que probarlo. Esa misma noche usamos a μTorrent (de nuevo, se lee "micro torrent") para descargar la imagen, luego la instalamos durante la siguiente semana, no sin antes tener un obstáculo a vencer —mi culpa total, por una configuración de mi Hardware. Ya luego hablaremos de todo ello :) 

Quiero iniciar el blog este 2015, diciendo a todos, mil gracias por visitarnos. Este proyecto implica dedicar tiempo tanto de mi parte como de la tuya y aprecio mucho que vengás, leás y aprendás con nosotros. El blog tendrá unos cambios ligeros: publicaremos ocasionalmente una o dos veces al mes, estaremos viendo publicidad en banners discretos para apoyar al proyecto, les presentaremos a los Raspberry Pis que su servidor obtuvo el año pasado, y quien quita, tal vez hacemos proyectos con ellos ;) 

Seguí pendiente, que esto va por  buen camino.

Atentamente,

El Vago. 

Entradas populares.